El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word, Open Office o AbyWord o similar.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias, y estas estarán activas.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos en New Times Roman, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Generalidades:

1. Se enviarán dos copias del artículo. La primera, con los datos del autor, se enviará a las dos siguientes direcciones: jsoto@unex.es y rpp@unex.es.

Los artículos han de ajustarse al formato que se puede descargar pinchando en el siguiente enlace: plantilla. tejuelo. Los distintos apartados del artículo (configuración de página, título, cuerpo del artículo, títulos de los epígrafes y subepígrafes, citas y citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados y números de página, tamaño de letra, diseño de párrafos, tabulaciones, interlineados, etc.) también habrán de ajustarse al modelo (puede servir de ayuda la herramienta “Copiar formato”, copiando el formato del párrafo del modelo y aplicándolo después al párrafo correspondiente del artículo).

 

La segunda copia, anónima, es decir, que no contiene dato alguno que pueda identificar al autor, se enviará EN LÍNEA con el mismo formato a través de la página de la revista http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo, tras registrarse como Autor e iniciar sesión. Después el Autor irá a la pestaña superior ÁREA PERSONAL>nuevo envío y seguirá los 5 pasos que aparecen, en los que introducirá los metadatos del artículo de la siguiente forma (Desde algunos ordenadores, al cargar el archivo, al confirmar el paso o al pasar de un paso a otro, la aplicación parece bloquearse. Vuelva atrás y verá que la carga sí se ha producido o los datos sí se han grabado, y proceda al siguiente paso, y así sucesivamente):

PASO 1. Sección De la revista. Seleccionará la sección de la revista a la que va dirigido el trabajo: artículo, reseña o creación literaria.

Marcará todos los elementos de la “Lista de Comprobación del envío”.

Añadirá los comentarios para el editor que considere oportunos, si es el caso.

PASO 2. Cargar el envío.

PASO 3. Introducir los metadatos.  Escriba sus datos personales; en biografía, escríbase departamento e institución. En el apartado del título se hará de la siguiente manera:

En el título: Título del artículo en español / Título del artículo en inglés

En el apartado de resumen:

Resumen

Texto del resumen (no más de 200 palabras)

Palabras clave: palabra clave1; palabra clave2; palabra clave3; palabra clave4; palabra clave5.

Espacio

Abstract

Texto del abstract

Keywords: keyword1; keyword2; keyword3; keyword4; keyword5.

En REFERENCIAS, es necesario que los autores, al realizar el envío telemático del artículo, incluyan en la casilla “Referencias” una copia del listado de las obras bibliográficas que aparecen citadas al final de su artículo. Para ello, pueden copiar el listado de referencias del documento original del artículo y pegarlo en un documento de texto (Word, etc.), tratando el texto de la siguiente manera:

— Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco.

— Cada referencia debe ir en una sola línea evitando los saltos de línea. NO utilizar las etiquetas <br>, <br/>, <br />, <p>.

— No aplicar ningún estilo ya que al pegar el texto en el campo referencias no lo mantiene. NO utilizar etiquetas HTML (como negrita <b>, cursiva <i> o <em>, índices <sub>, etc.).

— No incluir títulos de clasificación de referencias ej: Fuente primaria consultada, fuente secundaria, archivos consultados, etc. Dejar exclusivamente el listado de referencias.

— Los nombres y apellidos de los autores no se deben omitir aunque se repitan en diferentes citas: se deben consignar en cada una de las citas.

Finalmente, el texto se pega en la casilla “Referencias”.

PASO 4. Cargar los archivos complementarios. Si es el caso.

PASO 5. Confirmación

 

2. Los trabajos serán resultado de una investigación original que aporte conclusiones novedosas con base en una metodología debidamente planteada y justificada. Solo se admitirán trabajos completamente inéditos que no estén siendo considerados por otras revistas.

3. Los artículos deberán tener un máximo de 9000 palabras y un mínimo de 5000, incluidas notas y bibliografía. Serán enviados en formato Microsoft Word (XP/2003/2007/2010 o actualizaciones posteriores), o bien mediante procesadores de Software Libre como Open Office, AbiWord o similares. 

 4. Los trabajos se someterán a un proceso de selección y evaluación (mediante el siguiente formulario de evaluación), según el procedimiento y los criterios hechos públicos por la revista. En síntesis, los trabajos recibidos serán revisados por parte del consejo de redacción, que podrá rechazar la propuesta si no se ajusta a las normas de edición o a las líneas temáticas de la revista o bien no presenta la suficiente calidad. Debe tenerse en cuenta que el volumen de propuestas recibidas hace que el consejo de redacción deba ser riguroso en este sentido. Si cumple dichos requisitos, será sometido a un proceso de revisión por pares. Para ello, el consejo de redacción enviará los originales, sin el nombre del autor, a dos evaluadores especialistas en el área correspondiente, o a tres si existiera discrepancia entre los informes de los dos primeros o el consejo de redacción lo estima oportuno. Estos revisores pertenecerán al consejo asesor externo a la Universidad de Extremadura, si bien se puede recurrir también a otros científicos especialistas en la materia que no formen parte de él. En esos informes se analizarán diversos aspectos del trabajo (presentación, estructura, actualización de la bibliografía y del contenido, interés del tema y aportaciones científicas del trabajo) y se expresará una valoración global («aceptar el envío, «publicable con modificaciones, «no publicable"). Para ser admitido, un trabajo deberá tener dos informes plenamente favorables («aceptar el envío»). En el caso de que haya informes que califiquen el trabajo como «publicable con modificaciones»,  el comité de redacción decidirá, en función del tipo de observaciones expresadas por los evaluadores, si se piden nuevos informes, si se considera aceptable el artículo siempre y cuando el autor atienda a dichas observaciones, o si se rechaza el trabajo.

5. Formato general: El recomendado en la plantilla.

6. Los artículos estarán redactados en español o inglés. El Consejo de Redacción valorará otros trabajos en lengua catalana, gallega, euskera, portuguesa, francesa, holandesa, italiana o alemana siempre que cuente en esos momentos con revisores externos competentes en la lengua determinada. En estos casos deberá aportarse el título, resumen y palabras clave en la lengua original y en inglés.

7. Es conveniente que los propios colaboradores introduzcan epígrafes y subepígrafes a lo largo de sus artículos tal como aparece recomendado en la plantilla.

8. Es conveniente que los resúmenes y artículos sigan en la medidia de lo posible la estructura IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión).

9. La extensión recomendada para el título es de no más de 12 palabras.

10. Si una persona publica un artículo en un determinado volumen, no podrá publicar otro artículo en los cuatro números siguientes.

11. Tejuelo acepta trabajos que opten por el uso del lenguaje inclusivo. Esta decisión no tiene la intención de ser una imposición para los autores que decidan no usarlo.

12. A partir de 2021, se habilitará un periodo de recepción de originales comprendido entre el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año.

13. Tejuelo acepta reseñas sobre libros que pertenezcan al campo de los estudios literarios, lingüísticos y de didáctica de la lengua y la literatura. He aquí unas orientaciones: 1. La antigüedad máxima del libro reseñado no puede ser mayor a 3 (tres) años, considerando la fecha de presentación de la reseña. Se puede reseñar un libro considerando su fecha de reedición. 2. En cuanto a la extensión, el límite de palabras es de 1500. 3. Se solicita el envío adjunto de la tapa del libro escaneada en formato de TIFF o JPG con alta resolución.

14. No se admitirán trabajos que estén siendo evaluados simultáneamente en otras revistas o editoriales.

15. Por cuestiones estratégicas de programación, no se valorarán propuestas de coordinación de monográficos hasta 2027.

16. No se admitirán más de dos autocitas de los autores en sus artículos.

 

Citación bibliográfica:

La revista Tejuelo se acoge en sus normas de estilo para autores a las normas APA 6ª ed., de las que aquí se expone un resumen. Dichas normas se aplican también en la plantilla.

En el texto

 Las citas bibliográficas en el texto aparecerán con el apellido del autor y año de publicación (ambos entre paréntesis y separados por una coma, más el número de página, si es necesario, separado también por coma). Por ejemplo (Rodríguez, 2013, p. 24).  Ejemplos:

Mateos (2001, pp. 217-219) comparó los estudios realizados por… / …en un reciente estudio sobre nuevas tecnologías en la educación (Mateos, 2001, p.215)… / Mateos (2001) afirmó lo siguiente: “Es imposible establecer comparaciones entre esas variables” (p. 218).

 

Se evitarán en lo posible las notas a pie de página.

 

Citas textuales 

Las citas cortas, de 40 palabras como máximo, se incorporan en el texto usando comillas (sin cursivas, pues sería redundante) para indicarlas. Las citas más largas se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo, tal como se indica en la plantilla.  Cuando se omite algún contenido o se inserta alguna aclaración dentro de la cita por parte del autor se indica con corchetes [...]. La fuente de una cita debe ser citada, siempre que sea posible, completamente por autor, año y número de página en el texto, además de una referencia completa en la bibliografía final. Ejemplo:

“en los últimos años está aumentando el interés por el estudio de las nuevas tecnologías en Educación Infantil” (Mateos, 2001, p. 214).

Citas secundarias 

Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Ejemplo:

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, citado en Lazarus, 1982)

Apartado de Referencias bibliográficas

 Se aplicarán, como norma general, las siguientes indicaciones, inspiradas en las normas APA:

  1. Para librosAutor(es) (apellido, coma e iniciales de nombre y punto. En caso de varios autores, se separan con coma, el último autor se separará con coma y después una "y"); año(entre paréntesis) y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad y dos puntos y editorialEjemplo:

 

Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

      Novak, J. D. (1982). Teoría y Práctica de la Educación. Madrid: Alianza Editorial.

 Cuando se trata de compiladores, editores, coordinadores o directores se especificará después del nombre y entre paréntesis. Ejemplo:

Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (Coords.). (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.  

    2. Para capítulos de libros colectivos o de actas: Autor(es) (apellido, coma e iniciales de nombre y punto. En caso de varios autores, se separan con coma, el último autor se separará con coma y después una "y"); añotítulo del trabajo que se cita y punto. A continuación introducido con "En", el o los directores, editores o compiladores (iniciales del nombre y apellido) seguido entre paréntesis de Dir., Ed., Coord. o Comp., añadiendo una "s" en el caso del plural; el título del libro en cursiva y entre paréntesis la paginación del capítulo citado; la ciudad, dos puntos y la editorialEjemplo:

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Título del libro (pp. ##-##). Ciudad: Editorial.

 Blanco, J. M., y O'Neill, J. (1992). Informática y ordenadores en el aula. En B. R. Gómez (Ed.), Bases de la Tecnología Educativa (pp.107-123). Buenos Aires: Paidós.

 3.Para revistasAutor(es)(apellido, coma e iniciales de nombre y punto. En caso de varios autores, se separan con coma, el último autor se separará con coma y una "y"); año entre paréntesis y con punto después del paréntesis; título del artículonombre completo de la revista en cursiva; volumen en cursiva; (número entre paréntesis, sin separación, cuando sea necesario, y página inicial y página final. Ejemplo:

 Author, A. A., Author, B. B., y Author, C. C. (year). Title of article. Title of Periodical, xx(y), pp-pp.

      Olmos, E. H. (1995). Theories of Instructional Design. Educational Technology, 37(1), 29-34.

      Pajuelo, F. (2017). Teorías cognitivas de la primera infancia. Infancia y aprendizaje, 13, 112-129.

 Citas de fuentes electrónicas Las normas para Tejuelo son las siguientes.Ejemplo:

Vandenbos, G., y Knapp, S. (1998). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado de http://jbr.org/articles.html

 Si la investigación citada está en una revista con DOI, debe consignarse tras el conjunto de los datos. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL.

 Olmos, E. H. (1995). Theories of Instructional Design. Educational Technology, 37 (1), 29-34. doi: 10.1007/ 97-0-387-85784-8

Cuando hay varias citas en el listado bibliográfico de un mismo autor debe listarse primero el artículo que tenga como único autor, después los que tenga con otros autores, y dentro de cada uno de estos apartados por orden cronológico. En caso de coincidencia de año, se lista con 2014a, 2014b, 2014c, etc.

Si faltaran datos, puede acudirse a las expresiones (s.f.)=sin fecha. Debe velarse, en cualquier caso, por la calidad de las referencias electrónicas. Así, por ejemplo, debe desconfiarse de las referencias que carecen de nombre de autor, blogs anónimos, etc.

Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto deben aparecer ordenadas alfabéticamente al final del artículo, en el epígrafe de "Referencias bibliográficas". Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según el prefijo. Si el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (ej. The British Psychological Society, va bajo la "B").  Las referencias correspondientes a un mismo autor tendrán que expresar de nuevo apellidos y nombre, no rayas. En el listado se aplicará la sangría francesa.

No se admitirán referencias bibliográficas que estén "en prensa", ni de los propios autores dela propuesta ni de otros artículos.

Para todas las demás normas de estilo no contenidas en este documento,  como por ejemplo las relativas a gráficos, tablas, referencias a documentos especiales (prensa diaria, CD, entrevistas personales, Trabajos Fin de Estudios, Tesis Doctorales, etc.), siempre que no aparezcan en la plantilla, remitimos al Manual de Publicación de la APA (American Psychological Association; 6ª edición), que son las normas de referencia de la revista Tejuelo.

Aunque las normas de citación de la revista Tejuelo sean las de APA 6ª, a partir del volumen 35 se admiten los artículos escritos bajo los criterios de APA 7ª. Se ruega a los autores que elijan entre una opción u otra, sin mezclarlas. Se recuerdan a continuación las principales novedades de APA 7ª con respecto a APA 6ª:

 

CITAS EN EL TEXTO

- La cita en el texto para trabajos con tres o más autores ahora se abrevia desde la primera cita. Solo se debe incluir el nombre del primer autor y "et al."

APA 6: (González, Torre y Casado, 2016)

APA 7: (González et al., 2016)

 

REFERENCIAS FINALES

- Los apellidos e iniciales de hasta 20 autores (en lugar de 7) deben incluirse en la lista de referencias.  Si son 21 autores o más, se debe incluir tras el autor 19 tres puntos sucesivos (…) y luego el último autor.

- En la citación de libros, la ciudad de edición se suprime, dejando solo la editorial: Genise, N., Crocamo, L., y Genise, G. (2019). Manual de psicoterapia y psicopatología de niños y adolescentes. Akadia.

- Los DOI tienen el mismo formato que las URL. La etiqueta "DOI:" ya no es necesaria:

APA 6: doi:10.7334/psicothema2019.186.2

APA 7: https://doi.org/10.7334/psicothema2019.186.2

 - Si la referencia (libro, blog, etc.) carece de DOI pero se ha obtenido de una web, se debe poner el enlace, sin ninguna expresión del tipo “recuperado de” o “en” y tampoco fecha en que se obtuvo a no ser que ese dato sea relevante porque el texto o la página no sea estable.

APA 6. Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad . Recuperado de https://www.amazon.com/trampa-felicidad-sufrir-comienza-Spanish-ebook/dp/B01MQYG6JN/

APA 7. Harris, R. (2017). La trampa de la felicidad. https://www.amazon.com/trampa-felicidad-sufrir-comienza-Spanish-ebook/dp/B01MQYG6JN/

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.