Género: una categoría de análisis clave para desarrollar competencias para una cultura democrática

Palabras clave: genero, competencias para una cultura democrática, Ciencias Sociales, formación inicial de profesorado

Resumen

El área de Didáctica de las Ciencias Sociales y, en general, los Social Sciences, han ido incorporando de manera progresiva las teorías del feminismo, la interseccionalidad y, por tanto, el género como categoría de análisis, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del pensamiento histórico, en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Las investigaciones al respecto son cada vez más numerosas y, en los últimos años, se han desarrollado monográficos, mesas de comunicaciones y encuentros específicos al respecto. No obstante, el principal problema de investigación es conocer cómo está influyendo la utilización o no de esta categoría de análisis en el pensamiento del alumnado y en la que será su práctica docente. En este artículo se reflexiona sobre la necesidad de trabajar la competencia docente en género en la formación inicial del profesorado a fin de que sean capaces de adquirir competencias digitales críticas para desarrollar con su alumnado una verdadera cultura democrática que no se base en modelos culturales hegemónicos, heteropatriarcales, sexista y eurocéntricos.

Citas

Arconada, M. A. (2008). Prevenir la violencia de género: el reto de educar alumnos igualitarios, Padres y maestros, 316, 9-14.

Blázquez Agudo, E. Mª. (2017). Más allá de la conciliación: hacia la corresponsabilidad. FEMERIS, 2(2), 5-8. DOI 10.20318/femeris.2017.3755

Blinova, Mª L. y Zagaynov, I.A. (2015) Gender Competence as the Most Important Component of the Teacher's Professionalism. Mediterranean Journal of Social Sciences, 6 (3), 97-105. DOI:10.5901/mjss.2015.v6n3s7p97

Casadellà, M., Massip-Sabater, M., González-Monfort, N., Dias-Gomes, A., y Barroso-Hortas, M. (2022). Imaginación, educación para el futuro y cultura democrática: Políticas educativas en la Península Ibérica. Comunicar, 73. DOI:10.3916/C73-2022-05

Castellví, J., Escribano, C., Santos, R., y Marolla, J. (2022). Educación para el futuro: Currículo y prácticas educativas en Australia, España y Chile. Comunicar, 73. DOI: 10.3916/C73-2022-04

Chaparro Martínez, A (2021). Feminismo, género e injusticias epistémicas. Debate Feminista, 62, 1-23.. DOI: /10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2269

Comisión europea (2022). Competencias educativas de los educadores. Disponible en https://ec.europa.eu/jrc/communities/en/community/digcompedu-community

Consejo de Europa (2017). Digital citizenship education. Overview and new perspectives digital citizenship education overview and new perspectives. Disponible en: https://rm.coe.int/prems-187117-gbr-2511-digital-citizenship-literature-review-8432-web-1/168077bc6a

Consejo de Europa (2018). Topic Gender equality academy and disseminacion of gender knowledge across Edurope. Disponible en https://cordis.europa.eu/programme/id/H2020_SwafS-13-2018

Consejo de Europa (2018) Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. Disponible en https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-consejo-europeo-16-02-18/168078baed

Consejo de Europa (2019). Young Digital Citizenship Education. Disponible en https://www.fpce.up.pt/ciie/sites/default/files/HandBook%20Youth%20Digital%20Citizenship%20Education%2014.pdf

Díaz-Aguado, Mª J. (Dir). (2021) La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Disponible en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2021/pdfs/Estudio_ViolenciaEnLaAdolescencia.pdf

De la Cruz Redondo, A. y García Luque, A. (2022). Enseñar Ciencias Sociales desde una perspectiva de género: Concepciones del profesorado en formación inicial. En A. Escribano-Miralles, A. López-García y Mª. V. Zaragoza-Vida (Eds), La comprensión del mundo actual a través de la didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano (p. 41-52). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. DOI: 10.6018/editum.2949

Díez Bedmar, Mª C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro del Pasado, 10, 81-122. DOI: 10.14516/fdp.2019.010.001.003

Díez Bedmar, Mª C. y Fernández Valencia, A. (2021) Perspectiva de género en las aulas de ciencias sociales. Reflexiones en torno a resistencias presentes. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 103, 43-50.

Díez Bedmar, Mª C. y Ortega Sánchez, D. (2021) Estado de la cuestión sobre la perspectiva de género y enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en España. En A. Santisteban, C. A. Lima (Eds.), O ensino de história no Brasil e Espanha/ La enseñanza de la historia en Brasil y España (pp. 234-254). Editora Fi.

Díez Bedmar, Mª C. (2022a). Feminism, Intersectionality, and Gender Category: Essential Contributions for Historical Thinking Development. Frontiers in Education, 7, 1-8. DOI: 10.3389/feduc.2022.842580.

Díez Bedmar, Mª C. (2022b) Analizar sus propios discursos para comprender el origen de sus concepciones. La importancia de los porqués al trabajar Ciencias Sociales con perspectiva de género. En A. Escribano-Miralles, A. López-García y Mª. V. Zaragoza-Vida (Eds.), La comprensión del mundo actual a través de la didáctica de las ciencias sociales en el ámbito iberoamericano (pp. 67-76). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. DOI: 10.6018/editum.2949

Donoso, T. y Rebollo, A. (2018). Violencias de género en entornos virtuales. Octaedro.

Elipe, P., Díez, Mª C., y De la Cruz, A. (2021). Masculinidades a través de los ojos del alumnado y del profesorado. En García Luque, A. (Coord). Coeducación y masculinidades: hacia la construcción de sociedades cívicas y democráticas (p. 33-80). Octaedro..

European Youth Foundation (2022) Youth sector priorities for 2022-25. Topic Living together in peaceful and inclusive societies. Disponible en https://www.coe.int/en/web/european-youth-foundation/council-of-europe-priorities#{%22123721145%22:[2]}

European Research Area (ERA) (2021) Ljubljana Declaration. Gender Equality in Research and Innovation Disponible en https://www.gov.si/assets/ministrstva/MIZS/Dokumenti/PSEU/Ljubljana-Declaration-on-Gender-Equality-in-Research-and-Innovation-_endorsed_final.pdf

Felices de la Fuente, M., Martínez Rodríguez, R., y Martínez Medina, R. (2018). Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y nuevas perspectivas, REIDICS, 3, 119-138. DOI: 10.17398/2531-0968.03.119

Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En I. Vera y D. Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. (p.1-24). AUPDCS.

García-Pérez, R., Rebollo, M. Á., Vega, L., Barragán-Sánchez, R., Buzón, O., y Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397. DOI: 10.1174/113564011797330298

Lorente, M. (2009) Los nuevos hombres nuevos: los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Ediciones Destino.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12 (28), 63-98.

Marolla Gajardo, J. (2022). Problemáticas sociales referidas a las mujeres y sexualidades disidentes: un cruce de perspectivas y disciplinas. RESEÑAS de Enseñanza de la Historia N°20, 49-58

Massip Sabater, M. y Santisteban Fernández, A. (2020) La educación para la ciudadanía democrática en Europa. Revista Espaço do Currículo, 13 (2), 142-152, DOI:10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n1.51513

Miralles Cardona, C., Cardona Moltó, MC., y Chiner Sanz, E. (2019) La formación con perspectiva de género en los estudios de magisterio y profesorado de Educación Secundaria: percepciones del alumnado de la Universidad de Alicante. En A.J. López, E. Aguay, A. Gómez (Eds.), (Re)Construíndo o coñecemento, VI Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 271-284). Universidad da Coruña. DOI: 10.17979/spudc.9788497497589

Miralles-Cardona, C., Cardona-Moltó, Mª C., y Chiner, E (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: Estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educación XX1, 23 (2), 231-257. DOI: 10.5944/educXX1.23899

Moreno Llaneza, M. (2020). Coeducar es innovar. Participación educativa, 7 (10), 62-75.

Navarro, G; García, A., y De la Cruz, A. (2021). Creencias y concepciones sobre feminismo: la formación como reto. En A. Rebollo y A. Arias (Coord.), Hacia una docencia sensible al género en la Educación Superior (pp. 318-348). Dykinson.

Ortega-Sánchez, D., Blanch, J.P., Quintana, J.I., Cal, E.S.d.l., y de la Fuente-Anuncibay, R. (2021). Hate Speech, Emotions, and Gender Identities: A Study of Social Narratives on Twitter with Trainee Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (8), 40-55. DOI: 10.3390/ijerph18084055

Ortuño Molina, J.; Fredrik, A. (2021). Concepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal. Panta Rei, 15, 161-184. DOI: 10.6018/pantarei.485481

Pangrazio, L. (2016) Reconceptualising critical digital literacy. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 37 (2), 163-174, DOI: 10.1080/01596306.2014.942836

Puleo García, A (2005). El patriarcado ¿una organización social superada?. Temas para el debate, 133, 39-42.

Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. DigCompEdu. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=21922.

Richardson, J. y Milovidov, M. (2019) Digital citizenship education handbook: Being online, well-being online, and rights online. Consejo de Europa. Disponible en https://rm.coe.int/16809382f9.

Rodríguez, E., Calderón, D., Kuric, S., y Sanmartín, A., (2021). Barómetro Juventud y Género 2021. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.5205628

Sánchez Torrejón, B., Escribano Verde, M. y Álvarez Balbuena, A. (2022). Formación inicial del profesorado y diversidad sexo-genérica: hacia una escuela queer. RELIES, 7, 19–33. DOI: 10.46661/relies.6169

Sang, K. J. (2018). Gender, ethnicity, and feminism: An intersectional analysis of the lived experiences feminist academic women in UK higher education. Journal of Gender Studies, 27(2), 192-206. DOI: /10.1080/09589236.2016.1199380

Sant, E. (2019). Democratic Education: A Theroretical Review (2006-2017). Review of Educational Research, 89 (5), 655-696.

Santisteban, A., Díez-Bedmar, Mª C; Castellví, J. (2020). Critical digital literacy of future teachers in the Twitter Age. Cultura y Educación, 32 (54), 185-212. DOI: 10.1080/11356405.2020.1741875

Seixas, P., Morton, T. (2013). The big six: historical thinking concepts. Nelson Education.

Serrano-Pascual, A.; Artiaga-Leiras, A. y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 153-168. DOI: 10.5477/cis/reis.166.153

Simón, P., Clavería, S.; García, G.; López, A. y Torre, M. (2021). Informe juventud en España 2020, Instituto de la Juventud, Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/03/informe_juventud_espana_2020.pdf

UNESCO (2015). A Guide for Gender Equalityin Teacher Education. Policy and Practices. Disponible en https://www.rosadoc.be/digidocs/dd-000655_2015_Guide_for_gender_equality_in_teacher_education_policy_UNESCO.pdf

Publicado
2022-09-30
Cómo citar
Díez Bedmar, M. del C. (2022). Género: una categoría de análisis clave para desarrollar competencias para una cultura democrática. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (11), 6-19. https://doi.org/10.17398/2531-0968.11.6