LGTBIQ+ en el instituto: revisando experiencias pasadas desde una perspectiva de género
Resumen
Si bien muchos estudios han analizado el tratamiento del género en el aula de secundaria en España, pocos se han centrado en las experiencias LGTBIQ+ desde una perspectiva de género en secundaria. Veinte estudiantes de secundaria ya graduados y que actualmente se identifican como LGTBIQ+ participaron en entrevistas semiestructuradas y en un grupo focal centrado en sus experiencias escolares (el tipo de recolección de datos respetó las preferencias personales de los participantes). Las y los participantes informaron que recibieron poco contenido relacionado con LGTBIQ+ en sus clases de ciencias sociales y en la escuela en general, y que, cuando se presentaba el contenido, se centraba en hombres homosexuales, en figuras históricas masculinas homosexuales y en la aceptación general de la homosexualidad en el pasado. Estos y estas exalumnas de secundaria reconocieron el privilegio de los varones y las identidades masculinas dentro del colectivo LGTBIQ+ no solo dentro del currículo, sino también en términos de trato por parte de sus compañeros y compañeras. Además, el poco apoyo que los alumnos sí recibieron de sus profesores, parecía provenir principalmente de figuras femeninas. Todo ello refleja las carencias del sistema educativo respecto las experiencias LGTBIQ+ y muestran cómo las normas sociales heteronormativas dominan dentro de las escuelas.
Citas
Aguirre, A., Moliner, L. y Francisco, A. (2021). “Can Anybody Help Me?” High School Teachers’ Experiences on LGBTphobia Perception, Teaching Intervention and Training on Affective and Sexual Diversity. Journal of Homosexuality, 68(14), 2430-2450. Doi: 10.1080/00918369.2020.1804265
Asociación CLAVICO (s. d.). Asociación CLAVICO. Claustro Virtual de Coeducación. https://www.clavico.es/
Baiocco, R., Ioverno, S., Cerutti, R.; Santamaria, F., Fontanesi, L., Lingiardi, V., Baumgartner, E. y Laghi, F. (2014). Suicidal ideation in Spanish and Italian lesbian and gay young adults: The role of internalized sexual stigma. Psicothema, 26(4), 490-496. https://www.redalyc.org/pdf/727/72732458009.pdf
Ballestero Herguedas, J. (2019). Aproximación a la Esparta Clásica desde una perspectiva de género: estudio de la sexualidad y el rol femenino en la sociedad lacedemonia. UOC. https://cutt.ly/bJ1TPoa
Birkett, M., Russell, S.T., y Corliss, H.L. (2009). LGB and questioning students in schools: The moderating effects of homophobic bullying and school climate on negative outcomes. Journal of Youth and Adolescence, 38(7), 989-1000. Doi: 10.1007/s10964-008-9389-1
Díez Bedmar, M.C. (2015). Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. History teaching in Secondary School and its impact on gender identities; training impact on the university. Clío: History and History Teaching, 41. https://cutt.ly/LJ1IGSn
Díez Bedmar, M.C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro del Pasado, 10, 81-122. https://cutt.ly/GJ1IJUP
EuroClio (2015). Manifiesto sobre educación de alta calidad en historia, patrimonio y ciudadanía: 15 principios para el reconocimiento de la importante contribución de la historia para el desarrollo de la juventud. https://cutt.ly/1J1IXnB
Farmer, J., y Knapp, D. (2008). Interpretation programs at a historic preservation site: A mixed methods study of long-term impact. Journal of Mixed Methods Research, 2(4), 340-361. https://doi.org/10.1177/1558689808321026
Feijóo, S., y Rodríguez-Fernández, R. (2021). A Meta-Analytical Review of Gender-Based School Bullying in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23), e12687. https://doi.org/10.3390/ijerph182312687
Fernández-Jiménez, A. (2021). La diversidad sexual desde la educación musical crítica: Una propuesta para la formación inicial del profesorado de Educación Primaria. En L. Vega-Caro, A. Vico y D. Recio (Eds.). Nuevas formas de aprendizaje en la era digital: en busca de una educación inclusiva (pp. 429-447). Dykinson.
Fernández-Paradas, A. R. (2017). Patrimonios invisibles. Líneas de investigación desde la perspectiva de género y la recuperación de la memoria LGTB. [Invisible patrimony. Research lines from a gender perspective and the recovery of LGTB memory]. Vivat Academia, 20(141), 115-134. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.115-137
Fernández-Paradas, A. R. (2020). Patrimonio y memoria LGBI en las leyes autonómicas en España. El profesional de la información, 29(1), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.10
García Luque, A. (2016). La LOMCE bajo una mirada de género/s: ¿Avances o retrocesos en el s. XXI? Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 100-124. http://hdl.handle.net/10486/674642
García Luque, A., y De la Cruz Redondo, A. (2017). Coeducar para transformar: directrices educativas para combatir la violencia de género. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 2, 30-50. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/12160/10049
García Vega, E., Camero García, A., Fernández Rodríguez, M., y Villaverde González, A. (2018). Suicidal ideation and suicide attempts in persons with gender dysphoria. Psicothema, 30(3), 283-288. https://doi.org/10.7334/psicothema2017.438
Grupo Educación COGAM (2013). Homofobia en las aulas, 2013. ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual? https://www.copcv.org/db/docu/160511115453TiAcC5TrGLQP.pdf
Harris, R., Wilson-Daily, A. E., y Fuller, G. (2021). Exploring the secondary school experience of LGBT+ youth: An examination of school culture and school climate as understood by teachers and experienced by LGBT+ students. Intercultural Education, 32, 368-385. https://doi.org/10.1080/14675986.2021.1889987
Harris, R., Wilson-Daily, A. E., y Fuller, G. (2022). ‘I just want to feel like I’m part of everyone else’: how schools unintentionally contribute to the isolation of students who identify as LGBT+. Cambridge Journal of Education, 52(2), 155-173. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1965091
Heras-Sevilla, D., y Ortega-Sánchez, D. (2020). Evaluation of Sexist and Prejudiced Attitudes Toward Homosexuality in Spanish Future Teachers: Analysis of Related Variables. Frontiers in Psychology, 11, 572-553. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.572553
Jardón Giner, P. (2021). Sandra Rodríguez Salas, Profesora de economía. En R. Huerta (Ed.), Profesorado LGTB (pp. 261-272). Tirant lo blanch.
LOE- Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). «Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación». Boletín Oficial del Estado (4 mayo 2006), núm. 106. www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
LOMCE- Ministerio de Educación y Ciencia. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado (10 de diciembre, 2013), núm. 295. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Lucas Palacios, L., y Delgado-Algarra, E. J. (2019). La coeducación en la educación patrimonial. Resultados de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 18, 5-15. https://doi.org/10.1344/ECCSS2019.18.1
Martín Martín, N., Molinuevo Puras, B., Pichardo Galán, J. I., Rodríguez Medina, P. O., y Romero López, M. (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Madrid: FELGTB. http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/felgtb00/02.dir/felgtb0002.pdf
Martxueta Pérez, A., y Etxeberria Murgiondo, J. (2014). Claves para atender a la diversidad afectivo sexual en el contexto educativo desde un enfoque global escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 121-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338233061009
McCormack, M. (2020). Advocacy research on homophobia in education: Claims-making, trauma construction and the politics of evidence. Sociology, 54(1), 89–106. https://doi.org/10.1177/0038038519858585
Mérida Jiménez, A. (2018). “Estic molt cansada de la vostra incapacitat d’acceptar”. Vivències de joves LGTB a centres de secundària d’Osona. [UVic]. http://hdl.handle.net/10854/5509
Morris, M., McCormack, M., y Anderson, E. (2014). The changing experiences of bisexual male adolescents. Gender and Education, 26(4), 397–413. https://doi.org/10.1080/09540253.2014.927834
Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Publicaciones de las Naciones Unidas. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
NCSS (2016). National [US] Council of Social Studies Strategic Plan. https://www.socialstudies.org/about/strategic-plan
Pastwomen (s. d.). Pastwomen: Historia Material de las mujeres. https://www.pastwomen.net/
Payne, E., y Smith, M. (2013). LGBTQ kids, school safety, and missing the big picture: How the dominant bullying discourse prevents school professionals from thinking about systemic marginalization or… why we need to rethink LGBTQ bullying. QED (1), 1-36. https://doi.org/10.14321/qed.0001
Penna Tosso, M., y Sánchez Sáinz, M. (2015). Evaluación de la homofobia en los futuros docentes de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 83-98. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.179671
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva. Editorial Grao.
Ramírez Pavelic, M., y Contreras Salinas, S. (2016). Narrativas de identidad afectivo-sexual LGTB en contextos escolares: el aparecer frente al Otro. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(1), 235-254. https://cutt.ly/BJ1IY6H
Rawlings, V. (2019). ‘It’s not bullying’, ‘It’s just a joke’: Teacher and student discursive manoeuvres around gendered violence. British Educational Research Journal, 45(4), 698-716. https://doi.org/10.1002/berj.3521
RedGEN DCCSS (2022). I Congreso Internacional de Coeducación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Formando ciudadanía desde el feminismo. Red de Investigación y Formación en Perspectiva de Género en Didáctica de las Ciencias Sociales. https://redgendccss.wixsite.com/icongresoredgen
Rojas, M., Fernández, M. B., Astudillo, P., Stefoni, C., Salinas, P., y Valdebenito, M. (2019). La inclusión de estudiantes LGTBI en las escuelas chilenas: entre invisibilización y reconocimiento social. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 56(1), 1–14. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.3
Sánchez Sibony, A., Ortega Ruiz, R. y Casas, J. A. (2018). Acoso escolar homofóbico: una mirada internacional. Educación Futuro 38, 83–107. http://hdl.handle.net/11162/191237
Toomey, R. B., Ryan, C., Diaz, R. M., Card, N. A., y Russell, S. T. (2010). Gender-nonconforming Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth: School Victimization and Young Adult Psychosocial Adjustment. Developmental Psychology, 46(6), 1580-1589. https://doi.org/10.1037/a0020705
White, A. J., Magrath, R., y Thomas, B. (2018). The experiences of lesbian, gay and bisexual students and staff at a Further Education college in South East England. British Educational Research Journal, 44(3), 480–495. https://doi.org/10.1002/berj.3443
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.