Perspectivas de género y discursos de odio de estudiantes a través de la mirada del profesorado chileno. Un estudio de caso
Resumen
La investigación presente se ocupa de un tema poco explorado y que tiene relación con los discursos de odio desde las perspectivas de género. Principalmente, se remite a indagar desde las concepciones de docentes de historia, geografía y ciencias sociales en torno a los procesos de prácticas de enseñanza, así como desde las relaciones y percepciones que poseen los y las estudiantes, dando énfasis a la presencia de aquellas narrativas que expresan odio desde visiones de género. La metodología se organiza bajo el paradigma cuantitativo con un diseño de estudio de caso, abandonando fines de generalización de la información. La muestra se compone de 80 profesores de historia y ciencias sociales chilenos seleccionados bajo criterios intencionales desde las características de los y las participantes en relación a los objetivos del estudio. Además, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un instrumento tipo encuesta que fue analizado bajo pruebas de estadística no paramétrica. Entre las principales conclusiones se puede afirmar la presencia de discursos de odio que resaltan las desigualdades de género en las aulas. Tales narrativas son emitidas, principalmente, por los y las profesoras y las extraen en su mayoría de las redes sociales. No obstante, existe el interés de ellos y ellas por combatir tales expresiones, así como desde el profesorado por contar con herramientas y espacios para luchar contra tales expresiones.
Citas
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós Ibérica Ediciones.
Arnstein, S. R. (2019). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 85(1), 24-34. https://doi.org/10.1080/01944363.2018.1559388
Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C. R., Llusà, J., López, M., Oller, M., & Santisteban, A. (2018). El discurso del odio: Una investigación en la formación inicial. En E. López Torres, C. R. García Ruíz, & M. Sánchez Agustí (Eds), Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 413-424). AUPDCS - Universidad de Valladolid.
Ballbé, M., González-Valencia, G., & Ortega-Sánchez, D. (2021). Invisibles y ciudadanía global en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14, s/p. https://doi.org/10.5565/REV/JTL3.910
Bisquerra, R., & Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2013). Research Methods in Education. Routledge.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.
Crocco, M. (2019). Teaching Gender and Social Studies in the #MeToo Era. Social Studies Journal, 38(1), 6-16.
Díez Bedmar, M. C., & Juárez Ruiz, I. (2015). Ecofeminismo, historia intercultural e identidades: Aprendizaje crítico en las aulas de Educación Secundaria. En A. Puleo, G. A. Tapia González, L. Torres San Miguel, & A. Velasco Sesma (Eds), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de Género. (pp. 495-502). Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid - Cátedra de Estudios de Género UVA.
Díez Bedmar, M. del C. (2017). Enseñanza de la Historia en educación preuniversitaria y su impacto en la formación de identidades de género, repercusiones en la Universidad. Clío: History and History Teaching., 40, 219-232.
Díez Bedmar, M. del C., & Fernández Valencia, A. (2019). Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género. Clío: History and History Teaching., 45, 1-10.
Emcke, C. (2017). Contra el odio. Taurus.
European Council (2014). Bookmarks. A manual for combating hate speech online through human rights education. No Hate Speech Movement. Council of Europe: European Youth Center Strasbourg.
Gagliardone, I., Gal, D., Alves, T., & Martínez, G. (2015). Countering Online Hate Speech. UNESCO.
García, C. R. (2018). El discurso del odio: Una investigación en la formación inicial. En E. López Torres, C. R. García Ruíz, & M. Sánchez Agustí (Eds), Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 413-424). AUPDCS - Universidad de Valladolid.
García Luque, A., & de la Cruz, A. (2017). Coeducación en la formación inicial del profesorado: Una estrategia de lucha contra las desigualdades de género. En R. Martínez, R. García-Moris, & C. R. García Ruíz (Eds), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 133-142). AUPDCS-Universidad de Córdoba.
García Luque, A., & de la Cruz, A. (2019). La didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción de masculinidades alternativas: Libros de texto a debate. Clío: History and History Teaching., 45, 99-115.
Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D., & Rubia Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, 43, 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808
Izquierdo Grau, A. (2019). Literacidad crítica y discurso del odio: Una investigación en Educación Secundaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 42-55. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.42
Latorre, A., Arnal, J., & Del Rincón, D. (1994). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
Marolla Gajardo, J., Castellví Mata, J., & Mendonça dos Santos, R. (2021). Chilean Teacher Educators’ Conceptions on the Absence of Women and Their History in Teacher Training Programmes. A Collective Case Study. Social Sciences, 10(3), 106. https://doi.org/10.3390/socsci10030106
Marolla, J. (2019a). La ausencia y la discriminación de las mujeres en la formación del profesorado de historia y ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 23(1), 137-157. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.8
Marolla, J. (2019b). La inclusión de las mujeres en las clases de historia: Posibilidades y limitaciones desde las concepciones de los y las estudiantes chilenas. Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-6549
Marolla-Gajardo, J. (2020). The Challenge of Women’s Inclusion for Novel Teachers. Case Study in a Teacher Educator Public University. Frontiers in Education, 5, 91. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00091
Massip Sabater, M., García, C. R., & González-Monfort, N. (2021). Contrariar el odio: Los relatos del odio en los medios digitales y la construcción de discursos alternativos en alumnado de Educación Secundaria. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 14, 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.909
Massip Sabater, M., & Castellví Mata, J. (2019). Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales. Clío: History and History Teaching, 45, 139-154.
Massip Sabater, M., & Santisteban, A. (2020). La educación para la ciudadanía democrática en Europa. Revista Espaço do Currículo, 13, 142-152. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51513
Massip Sabater, M., Santisteban, A., & González, N. (2021). Els contra-relats de l’odi: Un estudi amb professorat en formació. En El futur comença ara mateix. L’ensenyament de les ciències socials per interpretar el món i actuar socialment. (pp. 149-163). UAB-GREDICS Adjuntament de Barcelona.
Molet Chicot, C., & Bernard Cavero, O. (2015). Políticas de género y formación del profesorado: Diez propuestas para un debate. Temas de Educación, 21(1), 119-119.
Ortega Sánchez, D. (2017). Las Mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales: Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria [Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/187752
Ortega-Sánchez, D. (2020). Problemas sociales, identidades excluidas y género en la enseñanza de la Historia. Lección inaugural del curso académico 2020-2021. Universidad de Burgos.
Ortega-Sánchez, D., Blanch, J., Quintana, J., Sanz de la Cal, E., & Anuncibay, R. (2021). Hate Speech, Emotions and Gender Identities: A Study of Social Narratives on Twitter with Trainee Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18. https://doi.org/10.3390/ijerph18084055
Ortega-Sánchez, D., & Pagès Blanch, J. (2020). The End-Purpose of Teaching History and the Curricular Inclusion of Social Problems from the Perspective of Primary Education Trainee Teachers. Social Sciences, 9(2). https://doi.org/10.3390/socsci9020009
Ortega-Sánchez, D., & Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: Análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(21), 53-66. https://doi.org/10.18172/con.3315
Pagès, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en España. Didáctica geográfica, 9, 205-214.
De la Cruz, A., Redondo, A., Díez Bedmar, M. C., & , García Luque, A., (2019). Formación de profesorado y reflexión sobre identidades de género diversas a través de los libros de texto de Ciencias Sociales. En M. Joao Hortas, A. Dias D’Almeida & N. de Alba Fernández, N. (Eds), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: La formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 273-287). AUPDCS-Politécnico de Lisboa.
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., & Garcia-Jimenez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. En SERBIULA (sistema Librum 2.0). Aljíbe.
Sant, E., & Pagès, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Historia y MEMORIA , 3, 129-146.
Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: Estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 10, 57-79.
Simons, H. (2009). Case Study Research in Practice. SAGE.
Triviño Cabrera, L., & Chaves Guerrero, E. (2020). Cuando la Postmodernidad es un metarrelato más, ¿en qué educación ciudadana formar al profesorado? REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 82-96. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.82
VanSledright, B. A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding: Innovative Designs for New Standards. Routledge.
Veugelers, W. (2011). Theory and Practice of Citizenship Education. The Case of Policy, Science and Education in the Netherlands. Revista de Educación, 10, 209-224.
Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the future of teaching the past. Temple University Press.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.