El rol de las narraciones autobiográficas en la comprensión histórica del sujeto y su comunidad

Palabras clave: didáctica de las Ciencias Sociales, autobiografías, conciencia histórica, cultura histórica, educación ciudadana

Resumen

El presente artículo recoge los resultados de una investigación interventiva respecto a las posibilidades y obstáculos didácticos que emergieron tras la implementación en aula de una secuencia de enseñanza y aprendizaje que buscó vincular las narraciones históricas con los fragmentos autobiográficos de jóvenes en torno a la Dictadura civil militar en Chile (1973-1990). Esta investigación cualitativa utilizó la metodología de análisis de contenido en trece relatos elaborados por estudiantes de educación media en un colegio particular pagado en Santiago de Chile. Los resultados muestran que el grupo estudiantil elaboró narraciones con distintas estructuras dependiendo del contexto temporal. Así, los fragmentos autobiográficos adquieren protagonismo en el presente y futuro, ya que los estudiantes explicaron algunas ideas personales a partir de cuasipersonajes conceptuales (individualismo) que se consolidaron en el contexto dictatorial chileno. A pesar de lo anterior, los cuasipersonajes incorporados en los relatos limitaron los espacios de libertad de los sujetos y obstaculizaron, en algunas ocasiones, la incorporación de la individualidad de los estudiantes. Además, la presencia de la temporalidad pasado-presente-futuro permitió incorporar lo autobiográfico en un contexto temporal más amplio, caracterizado por los juicios negativos sobre el conflicto político y por formas de actuar ciudadanas restringidas a espacios individuales, evitando el encuentro con los otros. En conclusión, los vínculos entre el contenido y las habilidades del pensamiento histórico con las narraciones autobiográficas no son naturales, sino que complejas de trabajar en la escuela y presentan desafíos sobre cómo los estudiantes pueden comprenderse históricamente a sí mismos.

Citas

Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación (9), 97-113.

Barton, K., y McCully, A. (2010). You can form your own point of view: Internally persuasive discourse in Northern Ireland students´ encounters with History. Teachers College Record, 112(1), 142-181.

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4).

Clark, A. (2016). Privates lives, Public History: Navigating Historical Consciousness in Australia. History Compass, 14 (1), 1-8. https://doi.org/10.1111/hic3.12296

Clark, A. (2019a). Privates lives, Public History: Navigating Australian Consciousness. En Clark, A. y Peck, C. (Eds), Contemplating Historical Consciousness: Notes from the field (pp.113-124). Berghahan Books.

Clark, A. y Peck, C. (2019b). Introduction Historical Consciousness: Theory and Practice. En Clark, A. y Peck, C. (Eds), Contemplating Historical Consciousness: Notes from the field (pp.1-16). Berghahan Books.

Dawes, E. (2017). Making narrative connections? Exploring how late teens relate their own lives to the historically significant past. London Review of Education, 12(2), 174-193. https://doi.org/10.18546/LRE.15.2.04

Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y Formación. Biografización, biograficidad heterobiografía. RMIE, 19 (62), 695-710. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a3.pdf

Delory-Momberger, C. (2015a). El relato de sí como hecho antropológico. En G. Murillo (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. (pp. 57-68). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Delory-Momberger, C. (2015b). Ser alumno: entre ritualizaciones escolares y la construcción de sí. En G. Murillo (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. (pp.207-2014). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Dosse, F. (2012). El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y atención a las singularidades. Ediciones Universidad Finis Terrae.

González, P., y Henríquez, R. (2003). Conciencia histórica y cultura material: aproximaciones desde la enseñanza de la historia. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. Molina y P. Moreno (Coord), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp.113-122). AUPDCS.

Green, A. (2016). Intergenerational Family Memory and Historical Consciousness. En Clark, A. y Peck, C. (Eds), Contemplating Historical Consciousness: Notes from the field (pp.200-211). Berghahan Books.

Grever, M. Y Adriaansen, R. (2019) Historical consciousness: the enigma of different paradigms, Journal of Curriculum Studies, 51 (6), 814-830, Doi: 10.1080/00220272.2019.1652937

Han, B. (2016). Por favor, cierra los ojos. A la búsqueda de otro tiempo diferente. Herder.

Henríquez, R. (2009). Aprender la historia ajena. El aprendizaje y la comprensión histórica de alumnos inmigrantes en Catalunya. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 8, 45-54. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/184393.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Mc Graw Hill.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.

Lévesque, S. (2014). Why Tell Stories? On the importance of Teaching Narrative Thinking, Canadian Issues, p. 5-11.

Lévesque, S., y Croteau, J. (2020). Beyond History for Historical Consciousness: Student, Narrative, and Memory. University of Toronto Press.

Merchán, F. (2010). La práctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales como objeto de investigación de la Didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula. En R. Ávila, M. Rivero y P. Domínguez (Coods), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (105-113). AUPDCS.

Ministerio de Educación. (2015). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Tercer año medio. Actualización 2009.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Passegi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de investigación (auto) biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23 (61), 25-40. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/14001

Plá S., y Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagès. (Coord.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (p. 13-38). Universidad Pedagógica Nacional.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Plaza y Valdés.

Ribbens, K. (2007). A narrative that encompasses out history: Historical culture and history teaching. En M. Grever & Stuurman (Eds.), Beyond the canon: History for the twenty first century (pp. 63-78). Palgrave Macmillan.

Rosenzweig, R. & Thelen, D. (1998). The presence of the past: Popular uses of history in American life. Columbia University Press.

Rusen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa, 7, 27-36.

Rusen, J. (2013). Tiempo en ruptura. Universidad Autónoma Metropolitana.

Sant, E., Pagés, J., Santisteban, A., González-Monfort, N., y Oller F. (2014). ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia?. Clío & Asociados. 18-19, 166-182. https://doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4742

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 10, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, 87-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087

Schmidt, M. (2014). Cultura histórica e aprendizagem histórica. Revista NUPEM, 6 (10), 31-50. http://www.fecilcam.br/revista/index.php/nupem/article/view/526.

Schmidt, M. (2016). Jovens brasileiros, consciencia histórica e vida prática. Revista História Hoje, 5 ( 9) ,31-48. https://doi.org/10.20949/rhhj.v5i9.232

Seixas, P. (1993). Historical Understanding among Adolescents in Multicultural Setting. Curriculum Inquiry, 23(3). 301-327.

Soto, A. (2019). ¿La experiencia del estudiante como oportunidad u obstáculo didáctico? Análisis de las narrativas orales y escritas de los alumnos en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Clío & Asociados. La Historia Enseñada. 29, 35-48. https://doi.org/10.14409/cya.v0i29.8477

Soto, A. (2020). Narraciones autobiográficas y pensamiento histórico: una oportunidad para la acción ciudadana. REIDICS, 7, 97-113. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.97

Soto, A. (2021). Las voces de los estudiantes y la educación histórica: oportunidades, tensiones y desafíos en la construcción de narrativas históricas con fragmentos autobiográficos. Sophia Austral, 26, 13–31. http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/369

Wineburg, S., Mosborg, S., Porat, D., & Duncan, A. (2007). Common Belief and the Cultural Curriculum: An Intergenerational Study of Historical Consciousness. American Educational Research Journal, 44 (1), 40–76. https://doi.org/10.3102/0002831206298677

Publicado
2022-09-29
Cómo citar
Soto Yonhson, A., & Jiménez Morales, M. (2022). El rol de las narraciones autobiográficas en la comprensión histórica del sujeto y su comunidad. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (11), 118-134. https://doi.org/10.17398/2531-0968.11.118