Pedagogías de la frontera: innovación en la didáctica de las Ciencias Sociales en Canarias

Palabras clave: innovación, Movimientos de Renovación Pedagógica, Ciencias Sociales, patrimonio

Resumen

En el presente trabajo se aborda la vinculación existente entre los Movimientos de Renovación Pedagógica y la innovación metodológica en la didáctica de las Ciencias Sociales. Para ello se ha realizado una investigación cualitativa a través del análisis de fuentes variadas, principalmente, la publicación específica del colectivo Tamonante y la Revista Tahor, así como documentación elaborada por colectivos y docentes participantes. El objetivo principal que se persigue es determinar la implicación del MRP en la constitución de presupuestos metodológicos activos que supondrán todo un cambio de paradigma en la enseñanza tras los años de dictadura y la constitución de un foco innovador educativo en Canarias. Todo ello sentará las bases de la incorporación de metodologías innovadoras en el aula donde el alumnado asume un papel protagonista y del patrimonio como elemento esencial de la propuesta didáctica en Canarias.

Citas

Alcaraz Abellán, J., Millares Cantero, S., Pérez García, A., Suárez Bosa, M. (1989). El Seminario Permanente de Didáctica de la Historia de Canarias. Revista Tahor, 16, 24-25.

Alcaraz, J. y Pérez, A. (1989). Los grandes interrogantes de la reforma. Revista Tahor, 15, 2-5.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata.

Borges Ripoll, M. (1986). Una de las experiencias educativas más interesantes de Canarias, “mutilada” por la Consejería de Educación. El Día. 5 de diciembre de 1986.

Botanz Parra, T. (1985). Informe mecanografiado sobre Jornadas, “Teoría y Práctica de la Innovación en la Formación y Perfeccionamiento del Profesorado de Formación”, organizado por el MEC. En Yanes, J. (1996, 4 de octubre). Sostiene Pereyra. Prehistoria de los Centros de Profesorado. Educación crítica y crítica de la Educación. http://articulosedujuanyanes.blogspot.com/2014/10/sostiene-pereira-prehistoria-de-los.html

Ferraz Lorenzo, M. (1998). Teoría y praxis educativas del franquismo en Canarias (1936-1975). Boletín Millares Carlo, 17, 39-68.

Ferraz Lorenzo, M. (1999). Acotaciones a la historia de la educación en Canarias (1975-1999). Rasgos generales y reflexiones finiseculares. En Seminario de Humanidades Agustín Millares Carlo, II Jornadas de Historia Local Canaria (22-26 de noviembre de 1999), Las Palmas de Gran Canaria, 11-35.

Ferraz Lorenzo, M. (2016). Un ejemplo de renovación pedagógica en Canarias durante los años 30: tras el rastro y los retos de las técnicas Freinet. Historia de la Educación, 50 (20), 157-175. DOI: 0.1590/2236-3459/64674

Ferraz Lorenzo, M. (2017). La segunda época de cooperación, experimentación y aplicación de las técnicas Freinet en las Islas Canarias (1977-1982). Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 29, 151-170. DOI: 10.2436/20.3009.01.187

García Gómez, S. (1998). Dos hitos en la historia reciente de la formación permanente del profesorado en España: la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación y la configuración de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Revista de Educación, 317, 145-156.

González, T. (2005). La educación insular durante el franquismo. Tebero: Anuario de Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 18, 411-436.

González, T. (2014). De maestros a profesores de EGB: Tradiciones educativas y modernización pedagógica. El caso de Canarias en el contexto español. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 23, 175-204. DOI: 10.2436/20.3009.01.129

Groves, T. (2011). Las escuelas de verano: una reforma educativa desde abajo. En P. Celada Perandones (coord..), Arte y oficio de enseñar. Dos siglos de perspectiva histórica: XVI Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Universidad de Burgos, Sociedad Española de Historia de la Educación y Universidad de Valladolid.

Groves, T. (2017). Freinet y los maestros españoles: la configuración de un movimiento social y pedagógico (1969-1983). Educació i Història: Revista d’Historia de l’Educació, 30, 133-154. DOI: 10.2436/20.3009.01.195

Llorente Cortés, M.A. (2005). El futuro de la renovación pedagógica en la escuela y los MRPs desde la perspectiva de una educación comprometida. Federación de MPRs de Valencia. Madrid, mayo 2005.

Marrero, G. (1987a). El maestro no directivo. Revista Tahor, 9, 4-6.

Marrero, G. (1987b). El rol del maestro en el aula. Revista Tahor, 9, 7-14.

Menguiano Fleitas, J.M. (1985). Proyecto: Itinerario histórico-artístico: Vegueta. Revista Tahor, 5, 40-45.

Reyes Núñez, P. (2016). Pablo Reyes: la apuesta por los contenidos canarios en la Escuela. Revista Tamaimos. http://www.tamaimos.com/2018/02/27/pablo-reyes-la-apuesta-por-los-contenidos-canarios-en-la-escuela/

Yanes González, J. (1992). Documento base para el debate sobre estrategias de trabajo del MRP “Tamonante”, para la reunión del día 17 de octubre de 1992, en La Laguna. Educación Crítica y Crítica de la Educación. http://articulosedujuanyanes.blogspot.com/2014/09/oh-tempora-oh-mores-juan-yanes-1992.html

Yanes González, J. (1997a). La república del profesorado. Etnografía crítica de un movimiento de renovación pedagógica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de La Laguna.

Yanes González, J. (1997b, 26 de septiembre). Análisis de las escuelas de verano. Educación crítica y crítica de la Educación. http://articulosedujuanyanes.blogspot.com/2014/09/analisis-de-las-escuelas-de-verano-juan_26.html

Yanes González, J. (2004, 28 de octubre). La escuela como espacio público democrático. Educación crítica y crítica de la Educación. http://articulosedujuanyanes.blogspot.com/2014/10/la-escuela-como-espacio-publico.html

Yanes González, J. (2005, 20 de octubre). Los MRPs y la invención de la tradición. democrático. Educación. http://articulosedujuanyanes.blogspot.com/2014/10/los-mrps-y-la-invencion-de-la-tradicion.html

Yanes González, J. (2007). Crítica y nostalgia de los Movimientos de Renovación Pedagógica: el MRP “Tamonante”. La Libreta, Extra 25 años, 6-9.

Publicado
2022-09-29
Cómo citar
de la Guardia Montesdeoca, G. (2022). Pedagogías de la frontera: innovación en la didáctica de las Ciencias Sociales en Canarias. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (11), 101-117. https://doi.org/10.17398/2531-0968.11.101