Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica

Palabras clave: paisaje, patrimonio, didáctica del paisaje, emoción del paisaje, identidad

Resumen

Las referencias culturales del paisaje resultan evidentes y expresivas en la literatura y en la pintura. En los dos últimos siglos, los rasgos culturales han ido nutriendo un concepto complejo del paisaje. El análisis e interpretación de los fenómenos naturales y humanos del paisaje ha incorporado la emotividad, la sensibilidad y la identidad, entre otros factores. Esta aportación de significado al paisaje necesita ser incorporado al corpus de la educación desde la Geografía. El artículo presenta el paisaje en las artes y su aparición en la sucesión de paradigmas geográficos. El excepcional valor científico o estético de las diferentes figuras de protección de lugares, mediante convenios y disposiciones legales, origina el reconocimiento de paisajes naturales y culturales. En todos ellos, hay elementos patrimoniales, cuya identificación y valoración, contribuye a poner en valor el paisaje y el patrimonio. Así, hay nuevos matices de significado sobre el paisaje, como son las sensaciones, las emociones y las identidades culturales. Estos matices provienen de las intervenciones artísticas e interpretaciones históricas sobre el paisaje. Y también hay que considerar las interpretaciones sensitivas que, atendiendo a la diversidad, configuran el paisaje.

Citas

Ab’Sáber, A. (2003). Os dominios de Natureza no Brasil. Atelie Editorial.

Alomar, G. (2018). Por una didáctica humanística del paisaje ante la encrucijada de su duplicidad epistémica. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 4, 12-25.

Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). Gestión del Patrimonio Cultural. Ariel.

Bertrand, G. (2008). Un paisaje más profundo. De la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43, 17-27.

Bloch, M. (1929). Les plans parcellaires, Annales d’Histoire économique et sociale, 1, 60-70.

Bosque, J. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Oikos-Tau.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.

Cai, Z. ; Fang, C.; Zhang, Q. y Chen, F. (2021). Joint development of cultural heritage protection and tourism: the case of Mount Lushan cultural landscape heritage site. Heritage Science, 9, 86. https://doi.org/10.1186/s40494-021-00558-5

Castiglioni, B. (2012). Il paesaggio come strumento educativo, Educación y Futuro, 27, 51-65.

Clark, K. (1971). El arte del paisaje. Seix Barral.

Dantín, J. (1922). Ensayo acerca de las regiones naturales de España. J. Cosano.

Derosas Contreras, D. y García de la Vega, A. (2019). Museo a cielo abierto de San Miguel como experiencia de paisaje musealizado, Diferents. Revista de museus, 4, 98-111.

Derosas, D. (2020). Análisis del paisaje musealizado. Cuatro estudios de caso, Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Durán, M. A. (2009). Paisajes del cuerpo. En J. Nogué (Ed.). La construcción social del paisaje (pp. 27-61). Biblioteca Nueva.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación. Paidós.

García de la Vega, A. (2019). Perspectivas de futuro en el aprendizaje del paisaje, Didáctica Geográfica, 20, 55-77.

Gómez Mendoza, J. (2008). La mirada del geógrafo sobre el paisaje: del conocimiento a la gestión. En J. Maderuelo (Coord.) Paisaje y territorio (pp. 11-56). Abada.

Humboldt, A. von. (1874). Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Editores.

Humboldt, A. von. (1876). Cuadros de la naturaleza. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Editores.

Jiménez, Y. y Porcel, L. (2008). Metodología para el estudio evolutivo del paisaje: aplicación al espacio protegido de Sierra Nevada. Cuadernos de Geográficos, 43, 151-179.

Liceras, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje. Estrategias didácticas. Grupo Editorial Universidad.

Liceras, A. (2016). La Geografía, el paisaje y los mapas. En A. Liceras y G. Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 141-161). Ediciones Pirámide.

Liceras, A. (2018). Notas para el estudio del paisaje. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 4, 26-39.

López Ontiveros, A. (2009). Valor, significado e identidad del campo y de los paisajes rurales españoles según Unamuno. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 51, 127-152.

Marrón Gaite, M.J. (1999). La Geografía del Comportamiento y de la Percepción. Aportaciones a la investigación y a la enseñanza de la Geografía. Didáctica de la Geográfica, 2ª época 3, 85-108.

Martínez de Pisón, E. (2008). La experiencia del paisaje. En Mateu, J. y Nieto, M. (Eds), Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España (pp. 21-69). Edit. EVREN.

Martínez de Pisón, E. (2009). Paisaje, cultura y territorio. En J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp.325-337). Biblioteca Nueva.

Martínez de Pisón, E. (2017a). La montaña y el arte. Fórcola.

Martínez de Pisón, E. (2017b). El puesto de la cultura en el paisaje, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, 37-49.

Martínez de Pisón, E. (2018). El significado cultural de las montañas, Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 26(1), 85-91.

Mata, R. y Sáinz, C. (2004) (Dirs.) Atlas de los paisajes españoles. Ministerio de Medio Ambiente.

Moore, P. (2015). Weather Experiment. Farrar, Straus and Giroux.

Nogué, J. (2008a). Paisaje, territorio y sociedad civil. En Mateu, J. y Nieto, M. (Eds), Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España (pp. 217-242). Edit. EVREN.

Nogué, J. (2008b). La valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad. En J. Nogué (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 9-24). Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enharonar, 45, 123-136.

Nogué, J. (2017). El paisatge, entre el subjecte i l’objecte. Discurs de recepciócom a membre numerari de la Secció de Filosofía y Ciències Socials, Resposta de M. D. Garcia Ramon, membre emérita de la Secció de Filosofia i Ciències Socials. Institut d’Estudis Catalans.

Nogué, J. y Sala, P. (2008). El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña. Cuadernos Geográficos, 43, 69-98.

Núñez, R. (2008). Historia y filosofía del paisaje. En Mateu, J. y Nieto, M. (Eds), Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España (pp. 71-116). Edit. EVREN.

Obarti, J. (2008). Desde la ciencia a la planificación territorial. En J. Mateu y M. Nieto (Eds.), Retorno al Paisaje, El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España (pp. 541-586). Edit. EVREN.

Ortega Cantero, N. (2003). La visión del paisaje de Francisco Giner de los Ríos, Revista del Ateneo de Madrid, 13, 21-30

Ortega Cantero, N. (2012). Los valores del paisaje: la Sierra de Guadarrama en el horizonte de Francisco Giner y la Institución Libre de Enseñanza. En J. García-Velasco y A. Morales (Eds.), La Institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: nuevas perspectivas, 2 (pp. 673-711). Fundación Francisco Giner de los Ríos y Acción Cultural Española.

Sánchez Rico, A. (2020). Living History en el conocimiento del pasado: los modelos de Colonial Williamsburg y el Museo Nacional de Arte Romano, Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Santacana, J., y Llonch, N. (2015). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Trea.

Santisteban, A. y Pagés, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En A. Santisteban y J. Pagés (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 229-247). Editorial Síntesis.

Sauer, C. (1925). The Morphology of Landscape. Publications in Geography, 2(2), 19–53.

Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Siruela.

Silva Pérez, R. (2009). Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 49, 309-334.

Tricart, J. (1993). Écogéographie des espaces ruraux. Natham Editeurs.

UNESCO. (1972). Convención sobre la protección mundial del patrimonio cultural y natural. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO. (1982). Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982. https://es.unesco.org/courier/julio-1982

Unión Europea (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1992-81200

Unión Europea (2000). Convención Europea del Paisaje. Florencia. https://rm.coe.int/16802f3fbd

Violet-le-Duc, E. (1876). Le massif du Mont-Blanc. J. Baudry, Éditeur.

Whitehand, J. W. R. y Gu, K. (2010). Conserving Urban Landscape Heritage: a Geographical Approach, Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 6948–6953.

Publicado
2022-03-15
Cómo citar
Hernández Carretero, A., & García de la Vega, A. (2022). Del análisis del paisaje a la emoción del paisaje. Aportaciones a su didáctica. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (10), 6-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.6
Sección
Monográfico