Itinerario geológico virtual: propuesta didáctica desde los afloramientos de la Formación El Milagro

Palabras clave: procesos geológicos, itinerario virtual, Formación El Milagro, Ciencias de la Tierra, didáctica de la Geografía

Resumen

La enseñanza de las Ciencias de la Tierra debe velar por el conocimiento que los estudiantes deben poseer referente a la geografía de su entorno inmediato. La investigación tiene como objetivo proponer un itinerario virtual basado en los afloramientos de la Formación El Milagro para la enseñanza de procesos geológicos en el área de formación Ciencias de la Tierra. La línea metodológica es descriptiva y proyectiva, con un diseño de campo. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de preguntas cerradas y una prueba estandarizada de conocimientos, validados por cuatro (4) expertos. En la indagación de los recursos didácticos de orden tecnológico utilizados por los docentes, se obtuvo que en el indicador “páginas web” un 50% asegura nunca utilizarlas en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra; destaca que el 100% asegura nunca diseñar itinerarios geológicos virtuales. En referencia al nivel de conocimiento sobre procesos geológicos que poseen los estudiantes, sólo un promedio del 30% respondió acertadamente en los ítems que agrupan los indicadores “vegetación, “litología”, “erosión”, “procesos estratigráficos” y “procesos de ladera” de la Formación el Milagro, lo cual denota debilidad en el domino del conocimiento. Para dar solvencia al diagnóstico señalado, se propone un itinerario geológico virtual basado en los afloramientos de la Formación El Milagro del estado Zulia (Venezuela) para dinamizar la enseñanza de procesos geológicos en Educación Media General. Su aplicación logra favorecer la dinámica educativa en el área de formación Ciencias de la Tierra.

Citas

Atencio, M.; Gouveia, E. y Gouveia, N. (2013). Rutas del patrimonio natural, cultural e histórico: recurso didáctico para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Caso: Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Geoenseñanza, 18, 5-27. https://tinyurl.com/ycxb88kh

Barreto, B. y Bernal, J. (2016). La península de Paraguaná: Un paisaje natural para la enseñanza de la morfología litoral en Ciencias de la Tierra. Investigación y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC, 2(4), 30-50. https://tinyurl.com/52xyfjks

Barreto, B.; Bernal, J. y Montiel, K. (2014). Península de Paraguaná: un itinerario geográfico como propuesta para el aprendizaje de la morfología litoral. En III Congreso Venezolano y IV Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dra, Imelda Rincón Finol” (pp. 831-838). RedieLUZ

Barreto, B.; Labarca, R.; Solano, C. y Bernal, J. (2018). Morfología glacial de la Laguna de Mucubají, Andes venezolanos. Un itinerario geográfico. SABER, 30, 115-125.

Bernal, J.; Barreto, B.; Solano, C. y Labarca, R. (2018). El itinerario geográfico. Una estrategia para el cuidado y preservación del paisaje litoral en la Península de Paraguaná, estado Falcón-Venezuela. Revista Academia. 17(39), 43-57. https://tinyurl.com/mv759bc8

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. 4ta edición. Maracaibo, González, S.A.

Coronado, E.; Briceño, B.; Ramírez, Y.; La Cruz, L. y Villamizar, Y. (2014). Guía web basada en hipermapas, una alternativa en la enseñanza local de la Geografía, Historia y Ciencias de la Tierra. Educere, 18(60), 249-256. https://tinyurl.com/33tw3jmu

Crespo, J. (2012). Un itinerario didáctico para la interpretación de los elementos físicos de los paisajes de las sierras de Guadarrama. Didáctica Geográfica, 13, 15-34. https://tinyurl.com/2p92u47z

De Miguel, R. (2013). Geoinformación e innovación en la enseñanza-aprendizaje de la geografía: un reto pendiente en los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 67-90. https://tinyurl.com/2p9xtbkz

De Soto García, I. (2018). Flipped classroom como herramienta para fomentar el trabajo colaborativo y la motivación en el aprendizaje de la Geología. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 66, 44-60. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.123

González, C.; Iturralde, J. y Picard, X. (1980). Geología de Venezuela y de sus cuecas petrolíferas. Tomo I y II. Ediciones FONINVES.

González, F. y Moreno, C. (2012). Itinerarios geológicos virtuales: una experiencia docente desarrollada por alumnos. En XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 133-138). Universidad de Huelva.

Hernández, A. (2010). El valor del paisaje cultural como estrategia didáctica. Revista Tejuelo, 9, 162-178. https://tinyurl.com/3yhjfrp8

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. D.F.

Labarca, R.; Bernal, J. y Barreto, B. (2019). Georruta para la enseñanza de la morfología litoral en la Laguna de Las Peonías. Educación en Contexto, 5(9), 116-135. https://tinyurl.com/mvxxk2kz

Labarca, R.; Bernal, J., Barreto, B. y Gil, V. (2019). El paisaje costero de la Laguna de Las Peonías, estado Zulia. Una propuesta de recurso educativo digital. Investigación y Formación Pedagógica, Revista del CIEGC, 5(10), 53-73. https://tinyurl.com/2p8bxy29

Labarca, R.; Bernal, J.; y Barreto, B. (2018). Un itinerario didáctico para el aprendizaje significativo de la geomorfología fluvial. En II Congreso Internacional de Investigación Estudiantil Universitaria, VII Congreso Venezolano y VIII Jornadas Nacionales de Investigación Estudiantil “Dra, Hazel Anderson”(pp. 4250-4265). RedieLUZ.

Landaeta, Y. (2012). Recurso audiovisual para la enseñanza y aprendizaje de la geografía local. (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia.

Llorente-Adán, J. (2020). La enseñanza de la Geografía en tiempos de coronavirus: percepción de la comunidad educativa. Didáctica Geográfica, 21, 203-225. https://doi.org/10.21138/DG.547

Morales, J. (2012). El uso del Facebook como herramienta en la enseñanza de las Ciencias de la Tierra. En XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 275-278). Universidad de Huelva. https://tinyurl.com/2p97kn5r

Moreno, J. y Vera, M. (2017). El uso de QR-Learning para las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Una experiencia didáctica. Didáctica Geográfica, 18, 193-209. https://tinyurl.com/4b9zdnvz

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. (2da. Edición). Pearson Educación.

Otero, I. (2000). Paisaje y Educación Ambiental. Revista Observatorio Medioambiental, 3, 35-50. https://tinyurl.com/mr27hu2x

Palacio, J. (2013). Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 82, 24-37. https://tinyurl.com/2p86hd5f

Santiago, J. (2018). La acción pedagógica tradicional en la geografía escolar contemporánea y el enfoque cualitativo. Encuentro Educacional, 25(2), 153-168. https://tinyurl.com/2zjd3pyj

Silva, J. (2010). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Editorial Litho-Tip, C.A.

Tomcikova, I. y Rakytova, I. (2018). Geography of local landscape in the educational process in primary schools in slovakia. European Journal of Geography, 9(1), 49-61. https://tinyurl.com/2p92zwbt

Tort, J. (2004). El paisaje como pedagogía del territorio. Didáctica Geográfica, 6, 133-153. https://tinyurl.com/muhzmeep

Publicado
2022-03-15
Cómo citar
Labarca-Rincón, R., & Barreto Pineda, B. (2022). Itinerario geológico virtual: propuesta didáctica desde los afloramientos de la Formación El Milagro. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (10), 149-168. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.149