Consideraciones teórico-metodológicas sobre la identificación de Lugares de Interés Didáctico para la enseñanza del paisaje
Resumen
Este artículo plantea la importancia de los aportes geográficos a la didáctica del paisaje y la reciente significación de la identificación de diversas propuestas y criterios para el reconocimiento de lugares o enclaves concretos favorecedores de su enseñanza. Partiendo de un método mixto basado en la interrelación de contenidos teóricos y cartográficos, junto con exploraciones y trabajos de campo, este trabajo aborda el diseño y selección de un conjunto de indicadores valederos para su aplicación a la enseñanza del paisaje a través de su interpretación y posible valoración ambiental y cultural. Se propone, desde la Didáctica de la Geografía, la definición de Lugar de Interés Didáctico, así como una metodología para su reconocimiento, selección y valoración para su posible aplicación en diferentes ámbitos territoriales y contextos curriculares. Se exponen para ello la identificación de 13 criterios, agrupados en 5 niveles, centrados, en primer lugar, en la importancia del contacto estrecho con el territorio y el objeto de aprendizaje como motivos educativos fuera del aula y, en segundo lugar, en la trascendencia de la educación de la mirada del discente, necesaria para la comprensión y valoración de su entorno o áreas de estudio y determinante para la adquisición de una educación paisajística significativa. Se concluye considerando a los Lugares de Interés Didáctico como enclaves estratégicos desde los que potenciar la lectura, interpretación y explicación del paisaje, así como una de las principales herramientas para el diseño de itinerarios con adecuación de contenidos curriculares en Geografía.
Citas
Alomar-Garau, G., Gómez-Zotano, J. y Arias-García, J. (2017). Teaching landscape in Spanish universities: looking for new approaches in Geography. Journal of Geography in Higher Education, 41(2), 264-282. https://doi.org/10.1080/03098265.2017.1295226
Badaracco, R. J. y Scull, J. (1978). Megascale Interpretative Planning. The interpreter, 10 (3), 4-10.
Batllori Obiols, R. y Serra i Sala, J. M. (2017). D’ensenyar geografía a través del paisatge a educar en paisatge. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 617-630. https://doi.org/10.5565/rev/dag.485
Beato Bergua, Poblete Piedrabuena, M. A. y Marino Alfonso, J. L. (2021). Hacia una geografía del sistema paisaje: 50 años de análisis de paisaje integrado. Lurralde, 44, 237-256.
Bertrand, G. (1968). Paisaje et Géographie physique globale. Revue Géographique des Pyrénées et du Sud-Ouest, T. XXXIX, Fasc. 3, 249-272.
Bertrand, G. (2010). Itinerario en torno al paisaje: una epistemología de terreno para tiempos de crisis. Ería, 81, 5-38.
Bolós i Capdevilla, M. de (dir.) (1992). Manual de Ciencia del paisaje. Masson.
Busquets Fàbregas, J. (1996). La lectura visual del paisaje: Bases para una metodología. Íber, 9, 53-60.
Busquets Fàbregas, J. (2010). La educación en paisaje: una oportunidad para la escuela. Íber, 65, 7-16.
Casas Jericó, M., Puig Baguer, J. y Erneta Altarriba, L. (2018). El paisaje en el contexto curricular de la LOMCE: una oportunidad educativa, ¿aprovechada o desaprovechada? Didáctica Geográfica, 18, 39-68.
Castiglioni, B. (2007). Education on landscape: Theoretical and practical approaches in the frame of the European Landscape Convention. En S. Reinfried; Y. Schleicher; y A. Rempfler (Eds.), Geographical views on Education for sustainable development, Proceedings of the Lucerne-Symposium (pp. 79-85). International Geographical Union Commission on Geographical Education.
Castiglioni, B. (2012). Il paesaggio come strumento educativo. Educación y Futuro, 27, 51-65.
Cebrián Abellán, F. y García González, J. A. (2010). Identificación, clasificación y puesta en valor de los recursos territoriales del turismo interior. La provincia de Albacete. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 361-383.
Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Consejo de Europa.
Corvea Porras, J. L., De Bustamante Gutiérrez, I., García-Hidalgo, J. F., Sanz García, J. Mª. y Mateos Martín, J. (2006). Guía de puntos de interés didáctico del norte de la Comunidad de Madrid. Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe, Universidad de Alcalá.
Corvea Porras, J. L., Díaz Guanche, C., Farfán González, H., Aldana Vilas, C., Valdés, L. y Morales, G. E. (2009). Puntos de Interés Didáctico en el Parque Nacional Viñales: observando la diversidad de nuestro entorno. Memorias. Actas 3ª Convención Cubana de Ciencias de la Tierra. GEOCIENCIAS. La Habana. Cuba.
Corvea Porras, J.L. (2001). Utilización didáctica de la cartografía temática ambiental de un sector del Norte de La Comunidad de Madrid. (Tesis de Doctorado). Universidad de Alcalá.
Escaravajal Rodríguez, J, C. y Blázquez Perán, J.E. (2019). Identificación y valoración de los puntos de interés didáctico del municipio de Águilas. Papeles de geografía, 65, 121-138. https://doi.org/10.6018/geografia.396711
García de la Vega, A. (2011). El paisaje: un desafío curricular y didáctico. Revista de Didácticas Específicas, 4, 1-19.
García de la Vega, A. (2019). La didáctica del paisaje a través de los itinerarios y la Cartografía. Didáctica Geográfica, 20, 15-24.
García Romero, A. y Muñoz Jiménez, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la Geografía. Instituto de Geografía, UNAM.
García-Cortés, A. y Carcavilla Urquí, L. (2013). Documento metodológico para la elaboración del inventario español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Instituto Geológico y Minero de España.
Gómez Mendoza, J. (2006). La mirada de la geografía. Paisajes en transformación: el caso de los paisajes forestales. En R. Mata y A. Tarroja (Coords.). El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, (pp. 89-102), Diputación de Barcelona.
Gómez-Zotano, J. y Riesco-Chueca, P. (2013). La interpretación de los paisajes en Geografía. De la excursión tradicional al establecimiento de itinerarios y diseño de fichas para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje. En P. Paneque y J. F. Ojeda (Eds.), El viaje en la Geografía moderna (pp. 337-355). Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía.
González Trueba, J. J. (2016). El legado de Giner de los Ríos y la institución Libre de Enseñanza: Geografía, naturaleza y cultura en España. Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2ª época, 4(90), 45-56.
Guerra Rosado, F.J. (2010). Itinerarios en el medio natural. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Jerez García, O. (2019). La transferencia de conocimientos didáctico-geográficos en el medio rural. El senderismo didáctico como propuesta para un desarrollo rural sostenible. En X.C. Macía Arce, F.X. Armas Quintá y F. Rodríguez Lestegás (Coords). La reconfiguración del medio rural en la sociedad de la información: nuevos desafíos en la educación geográfica (pp. 1321-1333). Andavira.
Jerez García, O. y Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A. (2016). El interés didáctico de los paisajes alterados. La Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda (España) como ejemplo de estudio. Contexto & Educaçao, 31(99), 52-80. https://doi.org/10.21527/2179-1309.2016.99.52-80
Liceras Ruiz, A. (2003). Observar e interpretar el paisaje: estrategias didácticas. Grupo Editorial Universitario.
Liceras Ruiz, A. (2013). Didáctica del paisaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, 85-93.
Lozano Valencia, P. (2000). Métodos y técnicas en zoogeografía. En G. Meaza Rodríguez (Dir.) Metodología y práctica de la Biogeografía (pp. 319-374). Ediciones del Serbal.
Martín Hernanz, S. (2016). Propuesta metodológica para el diseño de itinerarios didácticos de Ciencias de la Naturaleza, en Didácticas Específicas, 14, 135-143. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/4752
Martínez de Pisón Stampa, E. y Sanz Herráiz, C. (dir.) (2000). Estudios sobre el paisaje. Fundación Duques de Soria y U.A.M.
Meaza Rodríguez, G. y Cadiñanos Aguirre, J. A. (2000). Valoración de la vegetación. En G. Meaza (Dir.) Metodología y práctica de la Biogeografía (pp. 201-272). Ediciones del Serbal.
Morales Miranda, J.F. y Varela, M.I. (1986). El Índice de Potencial Interpretativo (IPI): un aporte a las futuras demandas de los futuros Parques y a lo que aún resta en los actuales. En Actas del I Congreso Nacional de Parques Naturales. Junta de Andalucía.
Muñoz Jiménez, J. (1989). Paisaje y Geografía. Arbor, 132(518), 219-233.
Negrín Fajardo, O. y Vergara Ciordia, J. (2005). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Ortega Cantero, N. (2001). Paisaje y excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Sierra de Guadarrama. Caja Madrid.
Sánchez López, L. (2000). Los cambios de paisaje en Tomelloso.: Universidad de Castilla-La Mancha.
Sebastiá Alcaraz, R. (2018). Las escuelas normales de magisterio en la provincia de Alicante (1898-1975). Universidad de Alicante.
Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A., García Rayego, J. L. y Jerez García, O. (2016). Propuesta preliminar para la identificación de Lugares de Interés Didáctico en Espacios Naturales Protegidos. Didáctica Geográfica, 17, 159-176.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.