Problemas Socio ¿qué? Los problemas socioambientales y su concreción por el profesorado en formación
Resumen
Las sociedades del siglo XXI afrontan problemas socioambientales complejos, derivados de unos modelos socioeconómicos que explotan personas y recursos naturales desde una misma lógica de mercantilización. Trabajar a partir de problemas es una opción de selección de contenidos imprescindible para la formación de una ciudadanía crítica, transformadora y comprometida con la justicia social y ambiental. El trabajo a partir de problemas socioambientales es clave para entender las realidades del presente y el futuro próximo, afrontarlas y desarrollar herramientas para actuar individual y colectivamente. Abordamos el concepto de problemas socioambientales (PSA) y nos preguntamos por las concreciones que hacen educadores/as en formación (n=79) sobre los PSA que pueden trabajarse en las aulas, con el objetivo de identificar los temas que les atribuyen, y a comparar con las concreciones de los problemas sociales (PS) y de los problemas ambientales (PA). Se encuentran pocas diferencias entre las concepciones de PA y PSA; en cambio, las representaciones sobre PS son más exclusivas y se relacionan sobre todo con las desigualdades sociales, la pobreza y las desigualdades de género. Las cuestiones de género son consideradas sobre todo por mujeres y personas no binarias, y las personas con más formación ambiental establecen más relaciones entre los ámbitos social y ambiental. El concepto de PSA se asocia a un mayor reconocimiento de las complejidades, y a la proyección de acciones y participación, por lo que reivindicamos la normalización de su uso y abogamos al trabajo colaborativo entre las didácticas de las ciencias naturales y sociales para generar modelos de análisis de PSA.
Citas
Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. ICE y Horsori.
Braun, V. y Clarke, V. (2006): Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3:2, 77-101.
Činčera, J., Romero-Ariza, M., Zabic, M., Kalaitzidaki, M. y Díez, M.C. (2020). Environmental citizenship in primary formal education. En Hadjichambis, A.C., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Činčera, J., Boeve-de Pauw, J., Gericke, N., Knippels, M.C. (Eds.). Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education (pp.163-177). Springer.
Christian, C.G. (2005). Ethics and politics in qualitative research, en N. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). The Sage Handbook of Qualitative Research (pp.139-164). Sage: Thousand Oaks.
De Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del sur. Trotta.
De Sousa Santos, B. y Aguiló, A. (2019). Aprendizajes globales. Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Icaria.
Espinet, M., Hosta, J., Llerena, G. y Massip, M. (2020). Educar en el decrecimiento: una perspectiva necesaria en agroecología escolar. A E.J. Diez Gutiérrez y J.R. Rodríguez Fernández (Dirs.) Educación para el Bien Común. Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 465-479). Octaedro.
Fernández Valencia, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las ciencias sociales. En M. I. Vera Muñoz y D. Pérez i Pérez Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. AUPDCS.
Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Paz e Terra.
Hanaček, K., Langemeyer, J., Bileva, T., Rodríguez-Labajos, B. (2021). Understanding environmental conflicts through cultural ecosystem services - the case of agroecosystems in Bulgaria. Ecological Economics 179:106834. doi: 10.1016/j.ecolecon.2020.106834
Heikkurinen, P. (2020). The nature of degrowth: theorising the core nature for the degrowth movement. Environmental Values.
Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de Economía Crítica, 16, 278-307.
Herrero, Y. (2020). El ecofeminismo frente a la emergencia climática [Vídeo]. Recuperado de: YAYO HERRERO - L'Ecofeminisme davant l'emergència climàtica
Herrero, Y., Cembranos, F. y Pascual, M. (Coords.) (2010). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Libros en Acción.
Iovino, S. (2010). Ecocriticism and a Non-Anthtopocentric Humanism. En L. Volkmann, N. Grimm, I. Detmers, K. Thomson (Eds.). Local Natures, Global Responsabilities. Ecocritical Perspectives on the New English Literature. ASNEL.
Jorba, J. y Casellas, E. (1996). La regulació i l’autoregulació dels aprenentatges. ICE-UAB.
Kallis, G. (2015). Límits socials del creixement. En G. d’Alisa, F. Demaria y G. Kallis (eds.). Decreixement. Vocabulari per a una nova era (pp. 166-169). Icaria.
Latouche, S. (2015). Decolonització de l’imaginari. En G. d’Alisa, F. Demaria y G. Kallis (eds.). Decreixement. Vocabulari per a una nova era (pp. 156-159). Icaria.
Legardez, A. y Simonneaux, L.(2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. Issy les Moulineaux: édition ESF.
Massip, M., Barbeito, C., Bartolomé, S., González-Monfort, N i Santisteban, A. (2020). Decàleg de criteris de justícia global per a la valoració i l’elaboració de materials curriculars de ciències socials. GREDICS-Escola de Cultura de Pau.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits of the growth: A report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. Potomac Associates.
Meadows, D., Meadows, D., y Randers, J. (1992). Beyond the limits. Green Publishing.
Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento. 30 años después. Galaxia Gutemberg.
Meadows, D., Randers, J. y Meadows, D. (2012). Los límites del crecimiento. Edición 2012. Aguilar.
Mignolo, W. i Walsh, C. (2018). On decoloniality. Concepts, Analytics, Praxis. Duke University Press
Ortega-Sánchez,D., Alonso-Centeno, A. y Corbí, M. (2020). Socio-enviromental problematic, end-purposes, and strategies relating to education for sustainable development (ESD) through the perspectives of spanish Secundary Education trainee teachers. Sustainability 12 (14), 5551. https://doi.org/10.3390/su12145551
Perrault, E.; Clark, S. (2017) Sustainability in the University Student’s Mind: Are University Endorsements, Financial Support, and Programs Making a Difference? J. Geosci. Educ. 65, 194–202.
Rekondo, M., Espinet, M. y Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Investigación en la escuela, 86, 7-19.
Rodríguez-Marín, F., Puig Gutiérrez, M., López-Lozano, L. y Guerrero Fernández, A. (2020). Early childhood preservice teachers’ view of socio-environmental problems and its relationship with the sustainable development goals. Sustainability 12, 7163.
Sant, E., Davies, I., Pashby, K. y Shultz, L. (2018). Global Citizenship Education. A critical introduction to key concepts and debates. Bloomsbury.
Santisteban, A. (2018). L’educació per a la justícia social des de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. En B. Tosar, A. Santisteban y J. Pagès (eds.). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global (pp.13-26). Universitat Autònoma de Barcelona y GREDICS.
Santisteban, A., Pagès, J. y Granados, J. (2011). Enseñanza de la economía y de la sostenibilidad. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp.295-314). Barcelona: Síntesis.
Sauvé. (2013). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18, 12-23.
Servigne, P. y Stevens, R. (2020). Colapsología. Arpa.
Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O. y Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1):81-98. doi: 10.1177/2053019614564785
Sze, J. (2007). Noxious New York: the racial politics of urban health and environmental justice. Environmental justice in America: a new paradigm. New York: MIT Press.
Taibo, C. (2010). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Catarata.
Torrado, M (2019). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 223-250). La Muralla.
Vilà, R. y Bisquerra, R. (2019). El análisis cuantitativo de los datos. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 251-266). La Muralla.
Walshe, N. (2016). An interdisciplinary approach to environmental and sustainability education: Developing geography students’ understandings of sustainable development using poetry. Environ. Educ. Res. 23, 1130–1149.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.