La Convención de los Derechos del Niño en las aulas de Infantil
Resumen
En el curso escolar 2019-20 tuvo gran resonancia mediática la celebración del 30 aniversario de la firma de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en 1989, un hito en la historia reciente de la Humanidad. Esta fue una de las razones para iniciar un trabajo reflexivo e investigador con el alumnado del Grado en Educación Infantil. Otra razón fue la de haber detectado carencias en la formación adquirida a la hora de implementar el tratamiento didáctico del contenido de la Convención desde el enfoque de un conocimiento escolar social y crítico. El objeto de estudio se centra en conocer cómo se enseñan y aprenden estos derechos de la CDN en las aulas de la etapa de Infantil. Para ello, después de estudiar con cierta profundidad el significado de dicha Convención, se le propuso al alumnado que hiciera una micro-investigación etnográfica durante la fase del Practicum II con el fin de que observara y registrara cómo se desarrollaba la enseñanza del tiempo histórico. Este trabajo finalizaba con la elaboración de un informe individual en el que también se analizaba e interpretaba cómo se gestionaba dicha conmemoración en las aulas de Infantil. Los resultados obtenidos presentan una realidad diversa en los centros educativos cuando se encara el trabajo sobre la CDN.
Citas
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.
Bruck, S.; Ben-Arieh, A. (2020): La historia del estudio Children’s Worlds, Sociedad e Infancias, (4), 35-42.
Carretero, M. (2019). Historia y conmemoraciones. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (97), 4-7.
Estepa, J. y García Pérez, F.F. (2020). El modelo del profesor investigador en el aula en el Proyecto IRES. Ìber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (100), 22-28.
Foucault, M. (2013). El Poder, una bestia magnífica, sobre el poder, la prisión y la vida. Madrid: Editorial Siglo XXI
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad. 43 (1), 9-26.
Gaitán, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”, Sociedad e Infancias, 2, pp. 17-37.
Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Ángel Liceras y Guadalupe Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 73-93). Madrid: Pirámide.
Gutiérrez, M. C. y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.
Hart, Roger A. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, Innocenti Essay (4), International Child Development Centre.
Hoyuelos, A. y Riera, M.A. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Jerome, L., Emerson, L., Lundy, L., Orr, K. (2015). Teaching and learning about child rights: A study of implementation in 26 countries. Ginebra: UNICEF.
Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 17 (2). http:// Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1176
Liebel, M. (2019). Janusz Korczak, los derechos y el protagonismo de la infancia. RES, Revista de Educación Social, (28), 175-195.
López, M. L., Felices, M. M., Giménez, M. D. y Moreno, C. (2018). El Practicum como estrategia formativa del pensamiento histórico en estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria. En E. López Torres, C. R. García Ruiz y M. Sánchez Agustí (Eds.). Buscando formas de enseñar. Investigar para innovar en DCS (pp. 243-252). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid y AUPDCS.
Llena, A. y Novella, A. (Coords.) (2018). Impulsar la participación infantil. Los consejos de infancia y adolescencia. Barcelona: Graó.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.
Novella, A. M. y Trilla, J. (2014). La participación infantil. En Ana María Novella et al, Participación infantil y construcción de la ciudadanía (pp. 13-28). Barcelona: Graó.
Ortega, D. (2020). Problemas sociales, identidades excluidas y género en la enseñanza de la Historia. Lección inaugural del curso académico 2020-21. https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/leccion_inaugural_2020-21.pdf
Pagès, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch. Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? En M. Ballbé, N. González-Monfort, & A. Santisteban (Eds.), Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la historia (pp. 11-35). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Parra, D. y Segarra, J.R. (2012). Celebraciones escolares, ¿fiestas cívicas? El tratamiento escolar del 9 d’Octubre y el día de la Constitución en las aulas valencianas de Educación Primaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (26), 19-34.
Pérez, E., Baeza, Mª C. y Miralles, P. (2008). El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 1-15.
Pérez Garzón, J. S. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, (27), 37-55.
Porlán, R; Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15 (2), 155-171.
Riera, Mª. A. (2015). Del mirar al observar. En Alfredo Hoyuelos y María A. Riera, Complejidad y relaciones en educación infantil, (pp. 55-88). Barcelona: Octaedro-Rosa Sensat.
Rivero, A. y Porlán, R. (2017). La evaluación en la enseñanza universitaria. En R. Porlán (Coord.), Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla (pp. 73-91). Madrid: Ediciones Morata.
Rodríguez, M.A. y Claudino, S. (Coords.) (2018). ¡Nosotros proponemos! Ciudadanía, sostenibilidad e innovación geográfica ante los desafíos educativos de la sociedad. Barcelona: Graò
Sanz Gimeno, A. (2020): Situación demográfica de la infancia y la adolescencia actual. Una visión mundial, Sociedad e Infancias, (4), 5-21.
Santisteban, A. (2019). La práctica de enseñar a enseñar ciencias sociales. Hortas, M. J. y Dias, A. (coords.). Enseñar y aprender didáctica de las Ciencias Sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 1079-1092). Lisboa: Escola Superior de Educaçao de Lisboa, Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Tonucci, F. (2009). ¿Se puede enseñar la participación? ¿Se puede enseñar la democracia? Investigación en la Escuela, (68), 11-24.
UNICEF (2019). Guía para la obtención del reconocimiento como centro referente en educación en derechos de infancia y ciudadanía global. Bases de la convocatoria 2019. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/unicef-educa-EED-bases-convocatoria-reconocimientos-2019-.pdf
Urrea, A.; Coiduras, J.; Alsinet, C.; Balsells, MªA.; Guadix, I., y Belmonte, O. (2018). Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global: una aproximación desde la comunidad educativa. Sociedad e Infancias, (2), 127-146.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.