La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019)

Palabras clave: Enseñanza de las ciencias sociales, Educación Ciudadana, Profesorado, Docencia, Investigación sobre literatura científica

Resumen

Los estudios centrados en el profesorado continúan siendo fundamentales para comprender y mejorar los problemas vinculados a la práctica educativa. En la última década, la Educación Ciudadana se ha posicionado como un área de especial interés para la investigación educativa y para la Didáctica de las Ciencias Sociales. En este artículo se exhiben los resultados de una revisión de la investigación empírica sobre el profesorado de Educación Ciudadana, publicada entre 2010 y 2019. Su intención es identificar patrones, tendencias, tensiones y eventuales lagunas de conocimiento en este campo. Se utiliza una metodología de Scoping Review, que conduce a la selección de 47 trabajos. A partir de su análisis, se extrae información relevante acerca de los problemas explorados, las metodologías empleadas y los principales hallazgos a los que se ha arribado. Entre los resultados destaca como tema recurrente el estudio de las finalidades y propósitos que el profesorado atribuye a la Educación Ciudadana. Del mismo modo, se constata la preeminencia de investigaciones focalizadas en lo que el profesorado piensa y declara, en desmedro de trabajos que indaguen directamente en sus prácticas educativas. En este sentido, se vislumbra la necesidad de contar con una mayor cantidad de investigaciones que aborden dimensiones prácticas relacionadas con la enseñanza de la ciudadanía.

Citas

Anderson, C., Avery, P., Pederson, P., Smith, E., y Sullivan, J. L. (1997). Divergent Perspectives on Citizenship Education: A Q-Method Study and Survey of Social Studies Teachers. American Educational Research Journal, 34(2), 333-364.

Arksey, H., y O'Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodolog, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Avery, P., y Barton, K. (2017). Exemplars from the Field of Social Studies Education Research en M. McGlinn Manfra, & C. Mason Bolick (Eds.), The Wiley Handbook of Social Studies Research (pp. 168-188). John Wiley & Sons, Inc.

Banks, J. (Ed.). (2004). Diversity and Citizenship Education. Jossey-Bass.

Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educacion social en P. Benejan, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria (pp. 33-52). ICE/ Horsori.

Bolívar, A. (2007). Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura. Graó.

Canals, R. (2018). L'ensenyament i l'aprenentatge de les ciències socials avui: un enfocament disciplinari o a partir de problemes? Revista Catalana de Pedagogia, 63-87. https://raco.cat/index.php/RevistaPedagogia/article/view/338015

Cerda, A., Egaña, L., Magendzo, A., y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. LOM.

Chin, K., y Barber, C. (2010). A Multi-Dimensional Exploration of Teachers’ Beliefs About Civic Education in Australia, England, and the United States. Theory and Research in Social Education, 38(3), 395-427. https://doi.org/10.1080/00933104.2010.10473432

Clark, C. P., y Peterson, B. P. (1986). Teacher's thought processes. Handbook of research on teaching. Macmillan.

Crick, B. (1998). Education for Citizenship and the Teaching of Democracy in Schools: final report of the Advisory Group on Citizenship . Qualifications an Curriculum Authority.

Evans, M. (2006). Educating for Citizenship: What Teachers Say and What Teachers Do. Canadian Journal of Education, 29(2), 410-435. https://doi.org/10.2307/20054170

Evans, R. (2001). Teaching Social Issues: Implementing an Issues-Centered Currículum. En W. Ross (Ed.), The social studies curriculum: purposes, problems, and posibilities (pp. 291-309). State University of New York.

González, G. (2009). ¿Qué significa para los profesores de Ciencias Sociales educar para la ciudadanía? Ideas desde Cataluña. En M. R. Avila, B. Borghi, & I. Mattozzi (Eds.) en La educación para la ciudadanía europea y la formación del profesorado (pp. 69-76). Pàtron.

González-Monfort, N. (2011). Reflexions al voltant de les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials. Conclusions de les VII Jornades Interinacionals de Recerca en Didàctica de les Ciències Socials. En J. Pagès, & A. Santisteban (Eds.), Les qüestions socialment vives i l'ensenyament de les ciències socials (pp. 153-161). Universitat Autònoma de Barcelona.

Hess, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse en L. Levstik, & C. Tyson, Handbook of research in social studies education (pp. 124- 136). Routledge.

Hess, D., y Avery, P. (2008). Discussion of controversial issues as a form and goal of democratic education. En J. Arthur, I. Davies, & C. Hahn (Eds.), International handbook on education for citizenship and democracy (pp. 506–518). Sage

Kerr, D. (1999). Citizenship Education in the Curriculum: an International Comparison. The School Field, 10(3-4), 5-32.

Knowles, R. (2018). Teaching Who You Are: Connecting Teachers’ Civic Education Ideology to Instructional Strategies, Theory & Research in Social Education, 46(1), 68-109. https://doi.org/10.1080/00933104.2017.1356776

Knowles, R., y Castro, A. (2019). The implications of ideology on teachers´ beliefs regarding civic education. Teaching and Teacher Education, (77), 226-239. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.10.009

Levstik, L., y Tyson, C. (Eds.). (2008). Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.

Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam, & J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación (pp. 209-225). ICE- Horsori.

Pagès, J., y Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales en J. Pagès, & A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales (Vol. 1, pp. 17-39). Universitat Autónoma de Barcelona.

Sabariego, M., Massot, I., y Dorio, I. (2016). Métodos de investigación cualitativa en R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (5ª ed., pp. 285-320). La Muralla.

Sant, E., y Pagès, J. (2015). Enseñar y aprender a participar en política: qué sabemos y qué necesitamos seguir investigando. Revista Educación y Pedagogía, 27(69-70), 88-99.

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., y Agrusti, G. (2016). IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 Assessment Framework. Springer Open.

Stanley, W. B. (2005). Social Studies and the Social Order: Transmission or Transformation? Social Education, 69(5), 282-286.

Torrado, M. (2016). Estudios de Encuesta en R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (5ª ed., pp. 223-250). La Muralla.

Westheimer, J., y Kahne, J. (2004). What Kind of Citizen? The Politics of Educating for Democracy. American Educational Research Journal, 41, 237-269. https://doi.org/10.3102/00028312041002237

Publicado
2022-03-15
Cómo citar
Quintana-Susarte, S. (2022). La investigación actual sobre el profesorado de Educación Ciudadana: preocupaciones comunes y caminos explorados (2010-2019). REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (10), 189-209. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.189