Formación docente en Costa Rica y conocimientos históricos del estudiantado que inicia la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales

Palabras clave: currículo, didáctica de la historia, formación inicial docente, Estudios Sociales, pensamiento histórico

Resumen

El artículo es producto de una tesis doctoral que se centró en el desarrollo del pensamiento histórico en la formación inicial docente en Costa Rica. En el escrito se analizan los conocimientos históricos y las experiencias de aprendizaje con las que llega el futuro profesorado a la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales de la Escuela de Historia, en la Universidad Nacional, y que influyen en las formas de construir las narrativas sobre el pasado. También se estudian las experiencias en la materia escolar de Estudios Sociales, con el fin de valorar los discursos sobre la historia que se construyeron en la etapa de secundaria. A pesar de las investigaciones en pensamiento histórico y formación inicial, en Costa Rica poco sabemos qué se aprende de historia en el colegio y cómo se utilizan esos aprendizajes para analizar el pasado. 

El estudio se realizó a través del modelo de conceptos del pensamiento histórico de Peter Seixas y se evaluó su alcance en el estudiantado que inició la carrera en 2019. La metodología se basa en una investigación cualitativa, con un enfoque interpretativo de tipo analítico-comprensivo que guio el proceso de recolección de datos a través de un taller participativo y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. El análisis de los datos se realizó a través de la codificación temática y teórica, de esta última se aplicó la codificación abierta, axial y selectiva. Se concluye que el profesorado en formación inicia la carrera con conocimientos históricos centrados en épocas presentes, lo cual se puede potenciar en la malla curricular de la carrera para desarrollar el pensamiento histórico.

Citas

Armento, B. (2000). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En Pagès, J., Estepa, J. y Travé, G. (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales (pp. 19-39). Universidad de Huelva.

Ávila, R.M., Rivero, M. P. y Domínguez, P. (Coords.). (2010). Metodología de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Institución Fernando El Católico.

Cerri, L.F. (2013). A formação de professores de história no Brasil: antecedentes e panorama atual. Revista Historia, historias, 2(1), 167-186. https://doi.org/10.26512/hh.v1i2.10730

Chávez, C. y Pagès, J. (2017). Didáctica de la historia y enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de secundaria de Chile. En Martínez, R., García, R. y García C.R. (Coords.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). Universidad de Córdoba y Asociación Universitaria de Profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Coudannes, M.A. (2013). La consciencia histórica en estudiantes y egresados del profesorado en historia de la Universidad Nacional del Litoral. Un estudio de caso (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/120255

Cuesta, V. (2016). Formación inicial docente en enseñanza de la historia. Argentina-Brasil: campo disciplinar, programas de estudio y miradas docentes (Tesis de Doctorado1). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57637

Durán, N. (Coord.). (2017). Epistemología histórica e historiografía. Universidad Autónoma Metropolitana.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2018). Triangulation. en Denzin, N., y Lincoln, Y. (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp.777-804). Sage Publications.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Ibagón J. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 31, 107-131.

Lee, P. (2005). Putting principles into practices: Understanding history. en Donovan, M.S. y Bransford, J.D. (Eds.), How students learn: History in the classroom (pp. 31-78). National Academies Press.

Lee, P.J., Dickinson, A. y Ashby, R. (1996). Project CHATA: Concepts of history and teaching approaches at key stages 2 and 3: Children's understanding of "because" and the status of explanation in history. Teaching History, 82, 6-11.

León, A. (2011). Construcción de los conceptos de tiempo e historia por parte de niños y niñas de primer y segundo ciclos de la educación general básica de un centro educativo del área metropolitana, en el marco del programa de Estudios Sociales (Tesis de Doctorado). Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/997

Lévesque, S. (2008). Thinking Historically: Educating Students for the 21st Century. University of Toronto Press.

Levstik, L. y Barton, K. (2015). Doing History. Investigating with children in Elementary and Middle Schools. Routledge.

Neima, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica en Vasilachis, I. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-238). GEDIS.

Pacievitch, C. (2014). Utopia e responsabilidade docente: formação de professores de história. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 87-112.

Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. https://hdl.handle.net/20.500.12365/17624

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. PYV editores.

Plá, S. y Peréz, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente. Clío & Asociados, 17, 27-55.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56.

Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.

Shemilt, D. (1983). The Devil locomotive en History and Theory, 4(22), 1-18.

Soria, G. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/285095

Universidad Nacional (2017). Plan de estudios de la carrera bachillerato en la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica [documento curricular]. Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional.

Vaillant, D. (2013) Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas en Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206.

Vaillant, D., (2012). Formación inicial del profesor para las Escuelas del mañana en Diálogo Educativo, 35(12), 165-184.

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the future of teaching the past. Temple University Press.

Zárate, N. (2012). Estudio psicogenético sobre las nociones de espacio y tiempo en el aprendizaje comprensivo de la Historia en jóvenes de colegio (Tesis de Doctorado). Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica. http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1003

Publicado
2022-03-15
Cómo citar
Ramírez Achoy, J. (2022). Formación docente en Costa Rica y conocimientos históricos del estudiantado que inicia la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (10), 210-227. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.210