Las invisibilidades sociales en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Una interpretación crítica
Resumen
La preocupación por incluir en la enseñanza de las ciencias sociales a diversos grupos invisibles socialmente crece a un ritmo constante desde las últimas décadas del siglo pasado. La proliferación de los estudios pone de relieve la necesidad de revisar el desarrollo conceptual de la categoría de la invisibilidad social en el área de la didáctica de las ciencias sociales. La metodología se construyó a partir de una revisión sistemática en un enfoque de síntesis interpretativa crítica de artículos, capítulos de libros y tesis doctorales. El propósito de la investigación es desarrollar una síntesis crítica del concepto de invisibilidad social en la didáctica de las ciencias sociales. Los hallazgos indican una limitación en el uso del concepto porque se reduce sobre todo al ámbito historiográfico (historia social e historia desde abajo) y, específicamente, a la ausencia o presencia de fenómenos o sujetos históricos. Los actores sociales más investigados en el área son las mujeres, los niños y las niñas y los pueblos originarios. Las conclusiones contribuyen a profundizar la línea de investigación en el campo de la didáctica de las ciencias sociales y las implicancias en la formación de profesores y de profesoras. Por último, se plantea un desafío para reflexionar en la invisibilidad social como un metaconcepto que oriente las acciones del profesorado en el aula.
Citas
Aguirre, C. (1999). La Escuela de los Annales: ayer, hoy, mañana. Editorial Montecinos.
Altamirano, M. y Pagès, J. (2018). Pensamiento del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Clío & Asociados. La historia enseñada, 26, 24-37. https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232
Anguera, C., González-Monfort, N., Hernández, A., Muzzi, S., Ortega, D., Pagès, J, A. Santisteban (2018). Invisibles y ciudadanía global en la formación inicial. En E. López, C.R. García y M. Sánchez (Edits.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales (pp. 403-413). AUPDCS/Universidad de Valladolid.
Bettany-Saltikov, J. (2012). How to do a systematic literature review in nursing: A step-by-step guide. McGraw-Hill Education.
Bourdin, J. C. (2010). La invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica, 27(54), 15-33.
Brighenti, A. (2007). Visibility: A Category for the Social Sciences. Current Sociology, 55(3), 323–342. https://doi.org/10.1177/0011392107076079
Burke, P. (2000). Formas de hacer historia. España: Alianza.
Dixon-Woods, M. (2011). Systematic reviews and qualitative methods. In: D. Silverman (ed.), Qualitative research. Issues of theory, method and practice (pp. 331-346). SAGE Publications.
Dixon-Woods, M., Cavers, D., Agarwal, S. et al (2006). Conducting a critical interpretive synthesis of the literature on access to healthcare by vulnerable groups. BMC Med Res Methodology, 6(35), 1-13. https://doi.org/10.1186/1471-2288-6-35
Dixon-Woods, M., Agarwal, S., Jones, D., Young, B., y Sutton, A. (2005). Synthesizing qualitative and quantitative evidence: A review of possible methods. Journal of Health Services Research & Policy, 10(1), 45–53.
Entrevista con Georges Duby (19 de marzo de 1994). Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 14(50), 471-482. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15390/15251
Entrevista con Giovanni Levi (20 de febrero de 1999). Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 19(71), 483-499. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15663/15522
Fleming, K. (2009). Synthesis of quantitative and qualitative research: an example using Critical Interpretive Synthesis. Journal of Advanced Nursing, 66(1), 201-217. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2009.05173.x
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Ginzburg, C. (1994). Microhistoria: Dos o tres cosas que sé de ella. Manuscritos, 12, 13-42.
Gómez, E. (2008). Educación para la ciudadanía: una aproximación al estado de la cuestión. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 7, 131-140.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci A cargo de Valentino Gerratana. Tomo 1. Era.
Gruzinski, S. (2018). ¿Para qué sirve la historia? Alianza.
Guha, R. (2002). Las Voces de la historia y Otros estudios subalternos. Crítica.
Heimberg, C. (2015). Réflexions pour une didactique de l`histoire des invisibles en Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; De la Montaña, J.L. (eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 635-647). Universidad de Extremadura/AUPDCS.
Honneth, A. (2005). Invisibilité: sur l'épistémologie de la «reconnaissance». Réseaux, 129-130(1), 39-57.
Jesson, J., Matheson, L. y Lacey F. (2011). Doing your literature review. Traditional and systematic techniques. SAGE Publications Ltd.
Král, F. (2014). Social invisibility and diasporas in anglophone literature and culture. The Fractal gaze. Palgrave/MacMillan.
Le Blanc, G. (2009). L'invisibilité sociale. Presses Universitaires de France.
Marolla, J., Pinochet, S. y Sant E. (2018). Los y las invisibles desde la didáctica de las ciencias sociales. En M. A. Jara y A. Santisteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 215-225). UNCOMA/UAB.
Massip, M., Castellví, J. y Pagès, J. (2020). La historia de las personas: Reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de historia y didáctica de la historia,14(2), 167-196.
Mattozzi, I. (2015). La historia desde abajo en la historia escolar en Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; De la Montaña, J.L. (eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 259-267). Universidad de Extremadura/AUPDCS.
Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva Visión.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Gedisa.
Newman, M. y Gough, D. (2020). Systematic Reviews in Educational Research: Methodology, Perspectives and Application. In O. Zawacki-Richter, S. Bedenlier, M. Bond y K. Buntins (Eds.), Systematic Reviews in Educational Research Methodology, Perspectives and Application (pp. 22-43). Springer.
Observatoire National de la Pauvreté et de L`Exclusion Sociale (2016). L’invisibilité sociale: une responsabilité collective. République du Francia.
Pagès, J. y Oller. M. (2015). Enseñar la justicia.en Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; De la Montaña, J.L. (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 269-278). Universidad de Extremadura/AUPDCS.
Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A Practical Guide. Blackwell Publishing.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Ralph, E. (2016). El hombre invisible. Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Sanhueza, A. (2021). La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza y en el aprendizaje de la Historia y de las Ciencias Sociales en Chile y en Argentina. Un análisis desde la Teoría Fundamentada (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible en Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; De la Montaña, J.L. (eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 383-393). Universidad de Extremadura/AUPDCS.
Sinott, C., Georgiadis, A., Park, J. y Dixon-Woods, M. (2020). Impacts of Operational Failures on Primary Care Physicians’ Work: A Critical Interpretive Synthesis of the Literature. Annals of Family Medicine, 18(2), 159-168.
Spivak, G. (2009). ¿Puede hablar el subalterno? MNAC, Museo del Arte Contemporáneo de Barcelona.
Stevenson, M. (2016). A Critical Interpretative Synthesis: The Integration of Automated Writing Evaluation into Classroom Writing Instruction. Computer and composition, 42(1), 1-16. https://doi.org/10.1016/j.compcom.2016.05.001
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Thompson, J. (2005). La nouvelle visibilité. Réseaux, 129-130(1), 59-87.
Tomás, J. (2010). La notion d’invisibilité sociale. Cultures et Sociétés, 16, 103-109.
Torgerson, C. (2003). Systematic reviews. Continuum International Publishing Group.
Veugelers, V. (2011). Teoría y práctica de la Educación para la Ciudadanía. Política, ciencia y educación en los Países Bajos. Revista de Educación, 10, 209-224
Voirol, O. (2013). Invisibilité sociale et invisibilité du social. En H. Faes (Coord.), L` invisibilité sociale. Approches critiques et anthropologiques (pp. 57-93). L`Harmattan.
Zapata, C. (2018). El giro decolonial. Consideraciones críticas desde América Latina. Plèyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 21, 49-71.
Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Bellido.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.