La teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la enseñanza de la historia
Resumen
El presente artículo constituye la socialización de una experiencia educativa que se obtuvo al considerar la teoría de las inteligencias múltiples para desarrollar el conocimiento histórico-critico en un grupo de estudiantes que se encuentran adquiriendo su formación docente inicial en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo, ubicado en el estado de Oaxaca, México. Representa una investigación participativa lo cual se desarrolló a través de la metodología que propone la investigación – acción. Su ejecución tuvo lugar durante el periodo agosto – abril del ciclo escolar 2018 – 2019. Se considera una propuesta de mejora, que se origina a partir de una situación detectada en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la historia y en la que se pretendió responder a la siguiente pregunta: ¿En qué medida al implementar estrategias educativas diversificadas como lo propone la teoría de las inteligencias múltiples, puede contribuir en el desarrollo del conocimiento histórico- critico de los futuros docentes? A partir de este planteamiento se puso en acción una diversidad de actividades en las que se consideraron las diferentes habilidades de los alumnos, en el entendido de que en un salón de clases no existe un solo tipo de inteligencia, sino muchas como lo señala Howard Gardner y ante ello es imposible ignorar las diferencias utilizando clases uniformes, por el contrario, es necesario reconocerlas y perfilar respuestas educativas apropiadas a través de estrategias diversas como las que se consideraron en la presente investigación, que bien pueden tomarse como ideas inteligentes, y no como soluciones correctas.
Citas
Arias, J. D. (2005). Aprendizaje cooperativo. Bogotá: Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Armstrong, T. (2015). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. México: Paidós Educador.
Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona España: Editorial Marcombo.
Blanchard, M. y Muzás, M. D. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo trabajar con la diversidad del aula. Madrid: Editorial Narcea.
Blández, Á. J. (2000). La investigación – acción. Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona España: INDE publicaciones.
Bonilla, H. (2017). La construcción del conocimiento histórico: errata y bricolaje de la historia. Lima: Editorial Instituto de estudios peruanos.
Burga, M. (2005). La historia y los historiadores en el Perú. Lima Perú: fondo editorial de la UNMSM
Cárdena, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: Universidad nacional de educación a distancia, Ediciones digitales.
Del Moral, C. (1999). La enseñanza de la historia: España. Santafé de Bogotá: editorial Arrera 7ª Ltda.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México, D. F.: Editorial McGraw- Hill, 2ª. Edición.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Escamilla, A. (2014). Inteligencias múltiples. Claves y propuestas para su desarrollo en el aula. Barcelona: Editorial Grao.
Fernández, J. M. (2015). Atención a la diversidad en el aula de educación infantil. España: Ediciones Paraninfa.
García, V. (1996). Enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria. Madrid: Ediciones Rialp.
Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Nueva York: Editorial Paidós.
González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, volumen 10. México: Editorial Pax.
Hernández, F. (2007). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. España: Editorial GRAÓ.
Latorre, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Editorial Grao.
Lozano, J. I. (2006). Normalistas vs. Universitarios o Técnicos vs. Rudos. La práctica y formación del docente de escuelas secundarias desde sus representaciones sociales. México: Editorial Plaza y Valdés.
Martínez, V. y Pérez, O. (2007). La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona: Antrhopos editorial.
Morries, C. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson educación, S.A.
Nosich, M. (2003). Aprender a pensar: pensamiento analítico para estudiantes. Madrid España: Editorial Pearson educación.
Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente: la escritura de la historia en el bachillerato. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Prats, J. Prieto, R., Santacana, J. Souto, X. y Trepat, C. (2011). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Villar, L. M. (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. España: Ediciones mensajero.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.