¿Realmente entendemos y aprendemos en las visitas a los museos? La realidad desde Bolonia, Italia
Resumen
Todo museo o bien patrimonial tiene un mensaje (o historia) y que pretende trasmitir mediante su ejercicio expositivo, para ello utiliza diferentes canales. Sin embargo, no siempre este mensaje es percibido por el público y por lo que es imposible que se produzca un proceso de enseñanza-aprendizaje durante la visita, por tanto, se necesita que se identifiquen (se sintonicen) y se utilicen estos canales o instrumentos de comunicación para se produzca una educomunicación (Aparici, 2012) efectiva durante la visita. En este artículo se presenta una investigación en la cual se elaboró y validó una herramienta (cuestionario) cuyo objetivo único y real era evaluar cómo es el proceso de comunicación bidireccional (museo-visitante y visitante-museo). Fue llevada a cabo en la ciudad italiana de Bolonia, por la más que constatada cantidad, calidad y variedad de museos que alberga. Los resultados arrojados son ciertamente interesantes, por un lado puso de manifiesto como los museos son las instituciones encargadas de romper el hielo comunicativo y que han de ser las encargadas de optimizar los canales comunicativos y, por otro lado, mostró como los visitantes a estas instituciones, su público, dan pistas de como son los nuevos sistemas de comunicación, como los utilizan y lo que se espera de ellos.
Citas
Asencio, M. y Pol, E. (2002). Nuevos escenario en educación: el aprendizaje informal sobre el patrimonio. Buenos Aires: Aique.
Borghi, B. (2008). Un patrimonio di esperienze per la didattica del patrimonio. Bologna: Pàtron editore.
Borghi, B. (2016). Educación patrimonial en Italia: identidad y ciudadanía. En Molina, S. Llonch, N. y Martínez, T. (Coords.) Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el S.XXI. (pp. 39-62). Gijón: Trea.
Borghi, B. (2017). Ecomuseos y mapas de comunidad: un recurso para la enseñanza de la historia y del patrimonio. Estudios Pedagógicos, 43, 4, 251-275.
Borghi, B. y Venturoli, C. (2009). Patrimoni culturali tra storia e futuro, Bologna: Pàtron editore,
Cloutier, J. (2012). Historia de la comunicación. En Aparici, R. (coord.). Conectados en el ciberespacio (pp. 45-50). Vizcaya: UNED.
Crovi, D. (2010). El entramado reticular de la educación. Una mirada desde la comunicación. En Aparici, R. (coord.). Educomunicación. Más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial.
Espacio Visual Europa (2018). Museos, innovación en la comunicación. Recuperado de https://evemuseografia.com/2018/06/26/museos-innovacion-en-la-comunicacion/
Espacio Visual Europa (2019). El museo mediatizado y conectado. Recuperado de https://evemuseografia.com/2019/05/30/el-museo-mediatizado-y-conectado/
Franquet, R. (2015). Una sociedad en mutación. Aportaciones desde la comunicación y la cultura. Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación), 2015, 1-4.
García, A. (1992b). El museo como centro de investigación del público, Política científica, 34,27-32.
García, A. (1999). La exposición, un medio de comunicación. Ediciones Akal.
García, A. (1990). Educación y comunicación en el Museo: la exposición, en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 8 (1-2), 17-28.
García, A. (1995). La exposición como medio de comunicación. Tesis doctoral Universidad Complutense.
García, A. (2001-2002). ¿Usuarios o visitantes de museos?: Mesa redonda ¿Usuarios o visitantes?, Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 6-7, 171-188.
González, A. M. (2017). Estrategia de comunicación museística en redes sociales. El caso de Santiago de Compostela. Tesis doctoral Universidad de Santiago de Compostela.
González-Carballo, C. (2017). Los museos frente a los retos de las nuevas tecnologías de la comunicación, propuesta de evaluación de la comunicación online de los museos de CyL. Tesis doctoral Universidad de Valladolid.
Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En Aparici, R. (coord.). Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 171-186). Barcelona: Gedisa Editorial.
Haller Baggesen, R. (2014). Augmenting the agora: Media and civic engagement in museums. MedieKultur, 201 (54), 117-131.
Hernández, F. (2011). El museo como espacio de comunicación, Gijón: Trea.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En Aparici, R. (coord.). Educomunicación: más allá del 2.0 (pp. 41-64). Barcelona: Gedisa Editorial.
Kaplún, M. (1998a): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre.
Kaplún, M. (1998b). Procesos educativos y canales de comunicación. Revista Comunicar, 11, 158-165. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801125
Larouche, M.C. (2019). El uso escolar del patrimonio cultural en las ciencias sociales y la contribución de lo digital: algunas líneas de investigación en Quebec en REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 20-41.
Sacristán, A. (comp.) (2013). Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación. Madrid: Morata.
Sánchez Laws, A. L. (2019). Museums, Websites and Social Media. Oxford: Berhahn Books.
Serrano, C. (2018). Otra educación en los museos es posible. Propuesta de un proyecto colaborativo desde la didáctica de las Ciencias Sociales. Tesis doctoral Universidad de Málaga.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.