Praxis docente del convencimiento al hacer transformador desde el aula hacia afuera
Resumen
El contexto escolar y la práctica pedagógica constituyen agentes de cambio relevantes para situar el aprendizaje a un contexto en que el estudiante puede poner al servicio el conocimiento y su talento en el espacio local. Esta oportunidad pedagógica y su escala de trabajo logran involucrar el aula desde la escuela y el entorno a la luz de la metodología de enseñanza basada en el diseño de proyectos escolares. En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto financiado por UNESCO entre 2014-2015 y su impacto posterior a la implementación de metodologías en ciencias sociales con el propósito de abordar la inclusión de la temática biodiversidad en el curriculum nacional chileno y el conocimiento del contexto local para el aprendizaje situado.
Citas
Bolívar, A. (2014). Liderazgo educativo y desarrollo profesional docente: Una revisión internacional. Chile: RIL editores, Universidad de Concepción.
Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid, España: Ediciones Akal.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela: Sociología de la experiencia escolar. Madrid: Editorial LOSADA.
Freire, P. (1972). Cultural action for freedom, harmondsworth, penguin. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giles, C y Hargreaves, A. (2006). The sustainability of innovate Schools as learning organizations and profesional learning communities during standardized reform. Educational Administration Quarterly, 42 (1), 124-156.
González–Gaudiano, Edgar (2007). Educación ambiental. Trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Tercera Edición. España Madrid: Morata.
Guerrero, R. y Chaparro, A. (2019). La investigación como recurso didáctico para la formación de docentes en competencias de pensamiento histórico. REIDICS, 5, 111-128.
Hargreaves, A, Fullan, M. (1992). Teacher Development and Educational Change. London. Great Britain: Ed. Routledge Falmer.
Leithwood, K. (2009). La dimensión emocional del mejoramiento escolar: una perspectiva desde el liderazgo. En Leithwood, K. ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación (pp. 175-196). Santiago: Fundación Chile, Fundación CAP.
Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership what it is and how it influences pupil learning. Nottingham: Research Report
Merieu, P. (2005). O cotidiano da escolar y da sala de aula: ofazer e o comprender. Porto Alegre: Artmed.
Merieu, P. (2013). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. 1era Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
MINEDUC (2009). Ley N° 20.370 Ley General de Educación (LGE), Santiago. Chile
MINEDUC (2018). Decreto Supremo de Educación Nº 439 / 201. Santiago. Chile.
Moreira-Muñoz A, Troncoso J (2014). Representatividad biogeográfica de las Reservas de la Biosfera de Chile. En: A Moreira-Muñoz & A Borsdorf (eds) Reservas de la Biosfera de Chile: Laboratorios para la Sustentabilidad. (pp. 24-61) Academia de Ciencias Austriaca, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía, Santiago, serie Geolibros 17.
Murillo, J., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación Educativa para la Justicia Social. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 4, (1), 8-23.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, la geografía y la historia, 64, 8-18.
Porlán, R. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Editorial Diada.
Tuan, Y. (1977). Espacio y Lugar. Editorial Universidad de Minessota.
UNESCO (2015). Topics and Learning Objectives. Global Citizenship Education. París: UNESCO. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002329/232993e.pdf
UNESCO (2019) Programa de Educación Mundial para el Desarrollo Sostenible. Santiago. Chile.
UNESCO (2020) Conferencia General de la UNESCO Nuevo Marco Mundial para EDS 2020-2030. París. Francia.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.