Concepciones del profesorado chileno sobre la conciencia geográfica
Resumen
La conciencia geográfica es la expresión máxima del pensamiento geográfico desde una perspectiva crítica y proyectiva, es decir, que no sólo se queda en la crítica sino que es capaz de generar alternativas para la solución de los problemas geográficos y ambientales. En palabras de Laurín (2001, p. 199) significa tener una “conciencia de la geograficidad del presente, de la relatividad de los lugares y de las interpretaciones de los lugares habitados”. Esta investigación surge como consecuencia de la relevancia que supone formar la conciencia geográfica en las clases de Ciencias Sociales, y, a su vez, de la escasa literatura que se maneja desde la Didáctica. El objetivo del artículo es analizar las concepciones del profesorado chileno sobre la conciencia geográfica. Nos centraremos en los resultados obtenidos en tres preguntas del cuestionario para indagar qué entienden los y las docentes por conciencia geográfica y cómo ésta debería tratarse metodológicamente en el aula. Complementamos el análisis con las respuestas obtenidas en las entrevistas. La investigación se desarrolla en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Se aborda desde la perspectiva de la teoría crítica porque busca analizar la realidad para transformarla (Pagès i Santisteban, 2011) y se aplica una metodología mixta con predominio del enfoque cualitativo a partir de un estudio de casos (Stake, 1999). Los resultados preliminares nos indican que la conciencia geográfica es un concepto nuevo para el profesorado que no ha formado parte de sus trayectorias académicas, disciplinares ni didácticas; y por ello, no cuentan con una formación adecuada para internalizarla y desarrollarla junto a sus estudiantes. La mayor parte de los y las docentes valoran el protagonismo de los actores sociales y su relación con el espacio local como un elemento clave para la formación de la conciencia geográfica, aunque un grupo importante de docentes se mantiene anclado a una visión más espacial, es decir, enfocado en el desarrollo exclusivo de habilidades espaciales.
Citas
Araya, F. y Cavalcanti, L. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de geografía Norte Grande, 70, 51-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051
Arenas, A. (2017). Conclusiones relevantes de investigaciones chilenas en Educación Geográfica. En A. Câmara, E. Sande y M. Magro (Coords.), Atas do VIII Congresso Ibérico de Didática da Geografia. Educação Geográfica na Modernidade Líquida (pp. 677-692). Lisboa: Associação de Professores de Geografia
Arenas, A. y Salinas, V. (2011). Giros en la Educación Geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, 56, 143-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000300008
Arenas, A., Peréz, P., Salinas, V., y Otero, M. (2017). What type of geography do we teach? from theoretical-conceptual weaknesses to underestimation of spatial experience. Chilean Teachers’ views on teaching geography. En C. Brooks, G. Butt y M. Fargher (coords.), The power of geographical thinking (pp. 75-90). https://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-49986-4
Bahbahani, K., Duquette, C., Sharpe, B., y Tu Huynh, N. (2016). Enseigner la pensée géographique. Vancouver: The Critical Thinking Consortium.
Bednarz, R. y Lee, J. (2011). The components of spatial thinking: empirical evidence. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 21, 103-107.
Bednarz, S. (2000). Geography Education Research in the Journal of Geography 1988-1997. International Research in Geographical and Environmental Education, 9, 88-97.
Bednarz, S. y Kemp, K. (2011). Understanding and nurturing spatial literacy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 21, 18-23.
Chávez, C y Pagès, J. (2017) Didáctica de la Historia y la enseñanza del Pensamiento Histórico en formación inicial en docentes de secundaria en Chile. En R. Martínez, R. García-Morís y C. García (Coords.), Investigación en Didáctica de las ciencias sociales retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). Córdoba: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. London: Routledge.
De Alba, N. y Navarro, E. (2018). Concepciones de ciudadanía y educación para la ciudadanía en el profesorado de educación infantil y primaria. En E. López, C. García y M. Sanchéz (Coords.), Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 491-501) Valladolid: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Siglo XXI Argentina Editores.
Hicks, D. (2014). A geography of hope. Geography, 99, 5-12.
Jackson, P. (2006). Thinking Geographically. Geography, 91 (3), 199-204.
Laurin, S. (2001). Éduquer à la pensée en géographie scolaire: cerner ce quelque chose de fondamental. En C. Gohier y S. Laurin (Coords.), Entre culture, compétence et contenu: la formation fondamentale, un espace à redéfinir (pp. 195-228). Québec. Les Éditions Logiques.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Llancavil, D. (2018). Trabajo de campo. Una oportunidad para la enseñanza del espacio geográfico. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 6, 82-96. https://doi.org/10.1344/did.2019.6.82-96
Marolla, J. (2016). La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales (tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/399346
Ministerio de Educación (2015). Bases curriculares de 7° a 2° medio. Chile. Recuperado de: https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7º-básico-a-2º-medio.pdf.
Miranda, P. (2014). La educación geográfica en Chile: desde su aparición en el currículum escolar en el Siglo XIX hasta los ajustes curriculares de 2010. Anekumene, 1(4), 51-71.
Moreno, M. y Azcárate, C. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las educaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), 265-280.
Ortega, E. (2019). La conciencia geográfica. Reflexiones y aportes desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Martínez y A. Garín (Coords.), Medio siglo de Geografías en la Araucanía (pp. 277 - 292). Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Ortega, E. y Pagès, J. (2017). Es muy difícil enseñar lo que uno no sabe. Concepciones y preocupaciones docentes sobre su formación en Didáctica de la Geografía. En A. Câmara, E. Sande y M. Magro (Coords.), Atas do VIII Congresso Ibérico de Didática da Geografia. Educação Geográfica na Modernidade Líquida (pp. 409 – 421). Lisboa: Associação de Professores de Geografia.
Pagès, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam y J. Pagès (coords.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 209 – 225). Barcelona: ICE.
Pagès, J. (2009). Preguntas, problemas y alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Cuadernos de México, 1, 39 – 53.
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5
Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en Educación Primaria. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria: ciencias sociales para comprender, pensar y actuar (pp. 105-121). Madrid: Síntesis.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2013). Una mirada desde el pasado al futuro en la Didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-39). Barcelona: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Pinochet, S. (2015). Profesor, Profesora ¿Por qué los niños y las niñas no están en la Historia? Concepciones del profesorado y del alumnado sobre la historia de la infancia (tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/290848
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 40, 7-22.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados, 14, 34-56.
Santos, M. (2000). La Naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (2da. ed). Madrid: Morata.
Valencia, L. (2014). Aprender a ser profesor y profesora de Historia. Los propósitos de la enseñanza en la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/284965
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.