La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía

Palabras clave: investigación, didáctica geográfica, planificación, articulación

Resumen

El Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), nos propone como desafío la formación de docentes a partir de un trabajo articulado entre los campos de conocimiento que integran el Plan de Estudios. El diseño de Unidades Didácticas a modo de planificación de la enseñanza, constituye una oportunidad para poner en diálogo el proceso de retroalimentación entre la teoría y la práctica, como aspectos fundantes de la formación de profesores y profesoras. Para ello, las prescripciones curriculares mediadas por las dimensiones institucionales, políticas, pedagógicas y didácticas interactúan en las tareas docentes al momento de tomar decisiones respecto a qué, cómo y para qué enseñar Geografía. En este sentido, se sostiene un trabajo articulado e integral entre las cátedras Didáctica Especial de la Geografía y Residencia Docente del Profesorado de la Facultad de Ciencias Humanas. Sostenemos que la clave en la formación es establecer criterios comunes acerca de la planificación a partir de articular el formato, el diseño y la presentación de las propuestas de enseñanza que elaboran las y los estudiantes de cuarto y quinto año destinadas a la educación secundaria. Esta investigación cualitativa, presenta las voces de las/os estudiantes que han experimentado el diseño de propuestas abiertas, flexibles, creativas de temas y problemas geográficos de actualidad. En este trabajo se plasman los resultados del análisis de entrevistas realizadas a estudiantes avanzados en relación con sus experiencias en la elaboración de Unidades Didácticas.

Citas

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós.

Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.

Anijovich, R. y otras (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.

Benejam, P. (2001). Los contenidos de la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación del Profesorado. En Arrondo, C. y Bembo, S. (comp.). La formación docente en el profesorado de Historia (pp. 61-70). Rosario: Homo Sapiens.

Camilloni, A. (2005). Sobre la Programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (2005). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas (pp. 183-219). Buenos Aires: Paidós.

Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.

Dirección General de Educación Secundaria (2013). Consideraciones para la elaboración de la planificación de la enseñanza. Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación La Pampa.

Dirección General de Educación Secundaria (2019). Aportes para la construcción de la planificación de la enseñanza en Nivel Secundario. Santa Rosa: Ministerio de Cultura y Educación La Pampa.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.

Fernández, M. C. y Gurevich, R. (2014). Didáctica de la geografía. Prácticas escolares y formación de profesores. Buenos Aires: Biblos.

Grundy, S. (2009). Los profesores como creadores de curriculum. Referencias, Boletín de Foro Latinoamericano de Políticas Públicas, Año 6, 27. Buenos Aires: CLACSO.

Gvirtz, S y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Imbernón, F. (coord.) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Editorial Graó.

Leduc, S., Nin, M. C. y Shmite S. (2011). Geografía y cambios curriculares. Pensar su enseñanza desde nuevas perspectivas. Santa Rosa: EdUNLPam.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. (2009). Materiales Curriculares. Geografía. Educación Secundaria. Ciclo Básico.

Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de La Pampa. (2013). Materiales Curriculares. Geografía. Educación Secundaria. Ciclo Orientado.

Nin, M.C. y Shmite, S. M. (2015). Una estrategia innovadora en la enseñanza universitaria. Clases teórico-prácticas articuladas en Geografía de Europa y Oceanía. Anuario Facultad de Ciencias Humanas. Año XII. Volumen 12, 1-13.

Plan de Estudios Profesorado en Geografía. (2009). Resolución 232-Consejo Superior UNLPam.
Programa de Didáctica Especial de la Geografía (2016). Recuperado de: http://www.humanas.unlpam.edu.ar/fchst/Institucional/SecAcademica/Programas-PDF/ProgSantaRosa/ProfesoradoGeografia/Didactica_Especial_de_la_Geografia.pdf

Programa de Residencia Docente Profesorado en Geografía (2016). Recuperado de: http://www.humanas.unlpam.edu.ar/fchst/Institucional/SecAcademica/Programas- PDF/ProgSantaRosa/ProfesoradoGeografia/Residencia_docente.pdf

Pruzzo, V. (2011). Las prácticas: una concepción epistemológica, ética, política y didáctica de la formación docente. Revista Praxis Educativa, Año XIV, 14, 100-110.

Quinquer, D. (1998). Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos. En Benejam, P. y Pagés, J. Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 98-121). Barcelona: ICE/HORSORI.

Sanjurjo, L. (2005). La formación práctica de los docentes: Reflexión y acción en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.

Souto, X. (1999). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y Conocimiento del Medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Publicado
2020-03-19
Cómo citar
Nin, M., Maris Leduc, S., & Ivana Acosta, M. (2020). La planificación como objeto de investigación en la formación docente en Geografía. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (6). https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.94
Sección
Artículos