Las construcciones rurales en piedra seca como paradigma de sostenibilidad: aportaciones didácticas y geográficas a partir de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Resumen
Los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca han sido inscritos en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicha inscripción supone un importante reconocimiento a una de las más importantes técnicas edificatorias empleadas en buena parte de la arquitectura rural tradicional del mundo mediterráneo, y de forma particular en la España peninsular e insular. El hábitat rural, a su vez, es el centro de la arquitectura tradicional y uno de los componentes fundamentales de los paisajes agrarios. Las estructuras de piedra seca han creado distintos tipos de vivienda, modos de agricultura y ganadería sostenibles optimizando los recursos naturales y humanos locales. La compleja dimensión que presentan las manifestaciones del hábitat rural convierte este nuevo reconocimiento de la UNESCO en una oportunidad de carácter formativo para enfatizar los valores culturales de las sociedades agrarias, la enseñanza de modos de vida colectivos sostenibles y para la adquisición de conocimientos relacionados con las Ciencias Sociales y Humanas. Se analizan las aportaciones más recientes desde un punto de vista académico y bibliográfico relacionadas con este tema, y a partir de dichas realidades se plantea de forma abierta y flexible diferentes propuestas que den respuesta a la valorización socioeducativa de estas formas de construcción sostenibles en diferentes niveles educativos.
Citas
Borrut i Casellas J. (2018). Las construcciones de piedra seca. Aula de innovación educativa, 269, 67-68.
Garcia, F. (2014). Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y ambientales. En J. Pagès y A. Santisteban (Ed), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Vol. 1 (pp. 119-126). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Jerez, O. (2009). La función didáctica de la arquitectura rural: los molinos de Los Ojos del Guadiana y Las Tablas de Daimiel. En Actas V Congreso Internacional de Molinologia (pp. 645-658). Alcázar de San Juan: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Jerez, O. y Sánchez, L. (2002). La arquitectura geográfica manchega: recurso y compromiso educativo. Espacio, tiempo y forma, 15, 129-146.
Luque R, R. M. y Pulido, R (2017). El Papel de la Imagen Fotográfica para el Conocimiento y la Enseñanza de un Patrimonio Desaparecido: la Casa Vegetal en Andalucía. En C. Cardell, y J.D. López-Arquillo (Coords), Actas SIDOP I Simposio nacional sobre documentalismo del patrimonio histórico y medioambiental (pp. 10-15). Granada: Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Universidad de Granada.
Luque, R. M. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183-210.
Luque, R. M. (2012a). El significado de la vivienda rural andaluza como estrategia didáctica. Didáctica geográfica, 13, 69-92.
Luque, R. M. (2012b). Conocer para valorar y proteger: la vivienda popular mariánica. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio Histórico, 11, 134-152.
MEC. (1989). Diseño Curricular Base. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Migallón, F. L., Sánchez, S. M. y Sánchez, L. (2006). Arquitectura geográfica: la experiencia educativa de las viviendas rurales manchegas de piedra seca y falsa cúpula. En M. J. Marrón, L. Sánchez y O. Jerez (Coords.), Cultura geográfica y educación ciudadana (pp. 187-198). Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mileto C. y Vegas F. (2016). Desarrollo y puesta en marcha de la maleta educativa de apoyo a la arquitectura tradicional. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado a partir de www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/dam/jcr:e09e72b3-e55f-4db6-ad61-143200a87dd9/2016-maleta-educativa.pdf
Ocampo, L. F. y Valencia, S. (2019). Los problemas sociales relevantes: enfoque interdisciplinar para la enseñanza integrada de las ciencias sociales. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 60-75.
Páez, D., Techio, E. M. y Marques J. (2007). Memoria colectiva y social en Psicología. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya, y M. A. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 693-716). Madrid: McGraw-Hill.
Prada, Y., Castaño, M. y Pantoja, P. T. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de representaciones cartográficas en el aula de la básica primaria. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 74-93.
Riera, S. y María Palet, J. (2008). Una aproximación multidisciplinar a la historia del paisaje mediterráneo: la evolución de los sistemas de terrazas con muros de piedra seca en la sierra de Marina (Badalona, Llano de Barcelona). En R. Garrabou y J. M. Naredo (Coords), El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo (pp. 47-90). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez, A. (1999). Conocimiento geográfico: procedimientos y técnicas para el aula en secundaria. Madrid: Narcea.
Sánchez, L. y Jerez, O. (2004). El paisaje, un contexto educativo. La arquitectura rural, un recurso didáctico. En Arquitectura rural en piedra seca. II Congreso Nacional (pp. 253-282). Jaén: Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina.
Souto, X. M. (1998). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Tonda, E. (2001). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Torres-Porras, J., Alcántara, J., Arrebola, J. C., Rubio, J., Mora, M. (2017). Trabajando el acercamiento a la naturaleza de los niños y las niñas en el Grado de Educación Infantil. Crucial en la sociedad actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14(1), 258-270.
UNESCO (2018). Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial. Piedra seca. España. Recuperado a partir de https://ich.unesco.org/doc/download.php?versionID=45961
Valle, B. (1986). Geografía agraria de Los Pedroches. Córdoba: Diputación Provincial.
Xarxa Territorial d´Educació Infantil a Catalunya (2018). Piedra seca. Infancia: educar de 0 a 6 años, 172, 18-19.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.