Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de formación inicial docente de Chile

Palabras clave: pensamiento histórico, conciencia histórica temporal, temporalidad, tiempo histórico, formación inicial docente

Resumen

El presente artículo constituye una primera aproximación al análisis de resultados de una investigación doctoral en curso de la autora y que responde al objetivo de evaluar las habilidades de pensamiento histórico y su enseñanza, que poseen los estudiantes de formación inicial al comenzar la asignatura de didáctica de la historia. Para este trabajo consideramos una de las habilidades del pensamiento histórico, la conciencia histórica temporal (Santisteban, 2010; Santisteban, González y Pagès, 2010) y la analizamos en función de los siguientes aspectos: pasado, presente y futuro; articuladores temporales como cambio, continuidad, marcadores cuantitativos y cualitativos; y caracterización del tiempo histórico dependiendo si se presenta de forma lineal y/o simultánea. La metodología para abordar la investigación y dar cuenta de sus resultados es mixta con predominancia cualitativa. La muestra la constituyen 25 estudiantes pertenecientes a tres centros de educación superior en Chile. El instrumento de recogida de información es una narrativa, a través de la cual los estudiantes relataron cómo enseñarían un tema histórico. Los resultados nos permiten identificar cuáles son las fortalezas y debilidades con respecto a las habilidades de conciencia histórica temporal, caracterizar la forma como los futuros docentes piensan enseñar estas habilidades y analizar cómo se articula la historia, el tiempo y la enseñanza.

Citas

Braudel, F. (1950) Las responsabilidades de la historia. Lección inaugural, leída el viernes 01 de diciembre de 1950 en Collége de France, Cátedra de Historia de la Civilización moderna. En BRAUDEL, F (1974) La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Alianza.

Braudel, F. (1959) L´Apport de l´Historie des Civilisations. Encyclopidie Francaise, Tomo XX, Le Monde en devenir, 20 págs. Capítulo V. En BRAUDEL, F (1974) La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Alianza.

Burke, P. (1993) (ed.) Formas de hacer Historia. Madrid: Editorial Alianza.

Carr, E. (1978). ¿Qué es la historia? España: Editorial Seix Barral.

Chávez, C y Pagés, J. (2017). Didáctica de la historia y enseñanza del pensamiento histórico en formación inicial de docentes de secundaria en Chile. En Martínez, R. (coord.), García-Morís, R. (coord.) y García, C. (coord.), Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos preguntas y líneas de investigación (pp. 73-82). España: Universidad de Córdoba.

De Certeau, M. (2006) La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana. Instituto tecnológico de estudios superiores de occidente.

Domínguez, J. (1989) El lugar de la Historia en el currículum 11–16. Un marco general de referencia. En Carretero M, Pozo J y Asensio M. La enseñanza de las ciencias sociales (pp. 33-60). Madrid: Aprendizaje Visor.
Domínguez, J. (2015) Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Editorial Graó.

Fontana, J. (2013) Historia: Análisis del pasado y proyecto social. España: Editorial Austral. Primera edición 1982.

Heller, A. (1982). Teoría de la Historia. Barcelona: Editorial Fontamara.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill Educación.

MINEDUC. (2015) Bases curriculares de 7° a 2° medio. Chile. Recuperado en: https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7º-básico-a-2º-medio.pdf

Pagès, J. (1988). Situar-se en el temps, situar-se en la història. Guix, 124, 11-16

Pagès, J. (1989). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En Rodríguez Frutos, J. (ed.). Enseñar historia. Nuevas propuestas (pp. 107-138). Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía.

Pagès, J. (2012a). Conciencia y Tiempo Histórico. Perspectiva Escolar. Monografías, 1, 35-40.

Pagès, J. (2012b) Enseñar la actualidad ¿Para qué? Perspectiva Escolar. Monografías, 1, 80-88.

Pagès, J. y Santisteban, A (2018) La enseñanza de la Historia. Historia y Memoria, 17, Julio-diciembre, 11-16.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1999) La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas. En García, T (Coord) Curriculum de las ciencias sociales para el siglo XXI, que contenidos y para qué (pp. 187-207). España: Díada Editorial.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2010) La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primeria. Cuadernos CEDES, 30, (82), 281-309.

Rüsen, J. (1992) El libro de texto ideal. Consideraciones acerca del medio de orientación en la enseñanza histórica. Ponencia presentada en la Segunda reunión argentino-alemana sobre libros de texto. Georg Eckert, Institut, Braunschweig mayo de 1992. Publicado en Finocchio, S. (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Rüsen, J. (2007). Memory, history and the quest for the future, in Cajani, L. (Ed.). History Teaching, Identities and Citizenship. European Issues in Children’s Identity and Citizenship, 7, CiCe. Stoke on Trent. Trentham Books.

Santisteban, A (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Memoria Académica, 14, 34-56.

Santisteban, A. (2007) Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 19-29.

Santisteban, A. (2012). Tiempo al tiempo en la escuela: una mirada transversal. Perspectiva Escolar. Monografías, 1, 43-48.

Santisteban, A. y Angueras, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados. 18-19, 249-267.

Santisteban, A., González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En Ávila, R. Rivero, P y Domínguez, P. (coords.) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128.) Zaragoza: Fernando el Católico –Diputación de Zaragoza/ AUPDCS.

Seixas, P. & Ericikan, K. (Eds) (2015) New Directions in Assessing Historical Thinking. New York: Routledge

Seixas, P. & Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. In A. Sears & I. Wright (Eds), Challengens and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Vancouver: Pacific Educational Press.

Seixas, P., Morton, T., Colyer, J., y Fornazzari, S. (2013). The big six: Historical thinking concepts. Toronto: Nelson Education

Simián de Molinas, S. (1970). El método retrospectivo en la enseñanza de la historia. Buenos Aires: Paidós.

Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Torres, P. (2001a). La enseñanza del tiempo histórico. Proyecto didáctico Quirón. Madrid: Ediciones de la Torre.

Torres, P. (2001b). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Publicado
2020-03-18
Cómo citar
Chavez Preisler, C., & Pagès i Blanch, J. (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de formación inicial docente de Chile. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (6). https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.24
Sección
Artículos