Qué piensa y qué escribe Ernesto Gómez. Su aportación a la Educación para la Ciudadanía Democrática

Palabras clave: estudios sociales, educación para la ciudadanía democrática, didáctica de las ciencias sociales, currículo, formación inicial del profesorado

Resumen

La educación para la ciudadanía democrática (ECD) en España, es una línea de investigación prolífica que necesita un análisis que contextualice, cómo y por qué surge el interés de nuestra comunidad científica por esta temática y su evolución hasta nuestros días. El artículo reivindica la necesidad de un trabajo de tales características y visibiliza el papel desempeñado por el profesor Ernesto Gómez en ella. Realizamos un análisis de su obra, con dos variables imprescindibles en su pensamiento, el contexto político y el marco formativo-curricular del profesorado de Ciencias Sociales. El artículo destaca su contribución a un ámbito disciplinar que contribuyó a crear, dando cuenta de su investigación educativa, la búsqueda de referentes en los Social Studies norteamericanos y su defensa de la ECD. Sin apenas percatarse, recogió en sus trabajos debates y temáticas sociales que estructuran el currículo social, tanto en el ámbito escolar como en la formación inicial del profesorado, contribuyendo a consolidar el área de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa García Ruiz, Universidad de Málaga

Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Experimentales

Citas

Ballbé Martínez, M. (2019). Els i les mestres com a responsables del curriculum: el cas del Grup de Mestres de ciències socials de segona etapa d´EGB de “Rosa Sensat”. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

CAPP. Colectivo Andaluz de Pedagogía Popular (1983). Andalucía: la Educación General Básica en la Autonomía andaluza. Vida Escolar, 223, 17-25.

Carr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. En AA.VV. Volver a pensar la educación (Vol. I, pp. 96-111). Madrid: Morata.

Crowe, A. R. & Cuenca, A. (Eds.) (2016). Rethinking Social Studies Teacher Education in the Twenty-First Century. New York: Springer.

Dewey, J. (1995). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Engle, S. H. & Ochoa, A. (1988). Education for democratic citizenship: Decision making in the social studies. New York: Teachers College.

Evans, M. (2006). Educating for citizenship: what teachers say and what teachers do. Canadian Journal of Education, 29 (2), 410-435.

Evans, R. W. (2004). The Social Studies Wars. New York: Teachers College Press.

Evans, R. W.; Saxe, D. W. (Eds.) (1996). Handbook on Teaching Social Issues. Washington, NCSS.

Fallace, T. (2017). The Intellectual History of the Social Studies. In M. MacGlin Manfra & C. Mason Bolick (Eds.). The Wiley Handbook of Social Studies Research (pp. 42-67). New York: John Wiley & Sons.

Felices de la Fuente, M. M. (2016). Comprometidos con la enseñanza de las ciencias sociales: La Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Hespérides, 18, 5-10.

García Ruiz, C. R. (2006). Los New Social Studies y la formación de maestros en Estados Unidos. Almería: Universidad de Almería.

Gibson, J. S. (1971). Citizenship education: Academic and pragmatic perspectives. En I. Morrissett & W. Williams (Eds.). Social Science in the schools: Search for a rationale. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Goodman, Y. (1992). Elementary Schooling for Critical Democracy. Albany: State University of New York Press.

Hernández Díaz, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història: Revista d´Història de l´Educaciò, 18, 81-105.

Hunt, M. P. & Metcalf, L. (1968). Teaching High School Social Studies: Problems in Reflective Thinking and Social Understanding. New York: Harper and Row (1ª edición de 1955).

Jorgensen, C. G. (2012). John Dewey and the Dawn of Social Studies. Unraveling conflicting interpretations of the 1916 Report on Social Studies. New York: IAP.

Jorgensen, C. G. (2017). Discovering John Dewey in the Twenty-First Century: Dialogues on the Present and Future of Education. New York: Palgrave MacMillan.

Luis Gómez, Alberto (2002). La Didáctica de las Ciencias Sociales como fuente para la formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina “posible”? Educación y Pedagogía, 34, 15-65.

Mainer Baqué, J. (2009). La forja de un campo profesional: pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España, 1900-1970. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mehaffy, G. L. (1992). Social Studies in an Age of Reform: Symbolic and Substantive Change. International Journal of Social Educaction (7), 2, 976-883.

Newmann, F. (1975). Education for citizen action: Challenge for secondary curriculum. Berkeley: McCutchan.

Pagès, J. (1994). Els continguts d´Historia del curriculum de la Generalitat: una anàlisis crítica. L´Avenç, 177, 49-54.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de la Educación, 13, 38-51.

Pagès, J. (1997). La formación inicial de maestros y maestras de educación primaria: reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio. Investigación en la Escuela, 31, 89-98.

Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar Historia y Ciencias Sociales: El currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.

Pagès, J. (2005). Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia. Iber, 44, 45-55.

Pagès, J. (2007). La enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación para la Ciudadanía en España. Didáctica Geográfica, 9, 205-214.

Pagès, J. (2020). Què pensa i què escriu Josep Fontana sobre l´ensenyament de la Història (en prensa).

Ross, E. W. (2020). History and Social Studies Curriculum. Oxford Research Encyclopedia of Education. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1062

Ross, E. Wayne (2017). Rethinking Social Studies: Critical Pedagogy in Pursuit of Dangerous Citizenship. Charlotte, NC: information Age Publishing.

Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Thornton, S. J. (2017). A Concise Historiography of the Social Studies. In M. MacGlin Manfra & C. Mason Bolick (Eds.). The Wiley Handbook of Social Studies Research (pp. 9-41). New York: John Wiley & Sons.
Publicado
2020-09-19
Cómo citar
Pagès i Blanch, J., & García Ruiz, C. (2020). Qué piensa y qué escribe Ernesto Gómez. Su aportación a la Educación para la Ciudadanía Democrática. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 7-29. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.7