Enseñanzas de historias recientes/presentes y la educación para las ciudadanías

Palabras clave: Enseñanza, historias recientes/presente, educación, ciudadanías

Resumen

Abordamos las relaciones entre las enseñanzas de las historias recientes y presentes y la educación ciudadana a partir de las investigaciones educativas realizadas en la Universidad Nacional del Comahue. Las experiencias de profesoras y profesores indican que les preocupa enseñar unas historias que permitan al estudiantado comprender e interpretar el mundo que habitan y puedan intervenir en él. La historia enseñada que incorpora procesos recientes y presentes posibilita desandar la complejidad de un presente vivido. Organizamos el escrito en tres partes: en la primera daremos cuenta cuándo y qué nos motivó a investigar sobre las enseñanzas de las historias recientes y presentes, en la segunda enunciaremos las potencialidades que esas enseñanzas tienen en la educación de las ciudadanías para finalmente pensar si tienen vigencia en este presente.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Jara, Universidad Nacional del Comahue

Profesor Regular Adjunto. Departamento de Didáctica. Aréa Didactica de las Ciencias Sociales. Orientación Ciencias Sociales e Historia.

Citas

Ansaldi, W. (2004). El faro del fin del mundo. La crisis argentina de 2001. Navegar entre el riesgo y la seguridad. En Funes, A. G. (Comp.). La Historia dice presente en el aula (pp. 15-45). Neuquén: Ed. Educo.

Arostegui, J. (2001). Ver bien la propia época (Nuevas reflexiones sobre el presente como historia). Sociohistórica, Cuadernos del CISH 9/10. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2938/pr.2938.pdf

Augé, M. (2015). ¿Qué pasó con la confianza en el futuro? Buenos Aires: Ed. XXI siglo veintiuno editores.

Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Barros, C. (1996). El paradigma común de los historiadores del S. XX. Rev. Estudios Sociales, año VI, 10, 21-44.

Burke, P. (2018). Conferencia inaugural del VIII Simposio Internacional en Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano. En XVI Seminario de Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaíso.

Casullo, F. y Perren, J. La ciudad de la furia en cuarentena: covid 19 y las desigualdades urbanas, En Debates, Diario Río Negro 4 de Julio 2020. www.rionegro.com.ar

Chartier, R. (1996). La historia hoy: dudas, desafíos, propuestas. En Olvaria, I. y Caspistegui, F. (Eds). La nueva historia cultural y la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid.

De Souza Santos, B. (2007). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: Clacso Libros.

Follari, R. (2020). Después del aislamiento. En AA.VV. El futuro después del COVID-19. Buenos Aires: Ed. Argentina Unida.

Funes, A. G. (2004). Enseñar lo reciente una historia escolar deseable. En Funes, A. G. (Comp.). La Historia dice presente en el aula. Neuquén: Ed. Educo.

Funes, A. G. (2014) (Comp). Enseñanza de la Historia Reciente. Malvinas, dictadura, ciudadanías, derechos humanos, menemismo, crisis de 2001, ¿qué efemérides? Buenos Aire: Ed. Novedades Educativa.

Funes, A. G. y Jara, M. A, (Comp.) (2015). Historia y Geografía. Propuestas de Enseñanza. Cipolletti: Ed. FACE, Universidad Nacional del Comahue.

Funes, A. G. y Jara, M. A. (2018). Prácticas de la enseñanza del pasado reciente. En Kaufmann, C. (Ed.). Estudios sobre historia y política de la educación Argentina reciente (1960-2000). Salamanca (España): Ed. FahrenHouse, Colección Ágora, n°7.

Funes, A. G. y Moreno, T. (2018). Formación docente en Ciencias Sociales, en un mundo mundializado. En Jara, M., Funes, G., Ertola, F. y Nin, M. C. (Eds.). Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue. www.apehun.uncoma.edu.ar

Funes, A. G. y Muñoz, M. E. (2018). Investigación e historias recientes enseñadas en la Nord Patagonia. Historia y Memoria, 17, 125-151. https:/doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7453

Funes, A. G. y Salto, V. A. (2017). Mutaciones y transversalidades en la formación docente en historia. Pasado Abierto. Revista del CEHis. 6, Julio-diciembre, 64-79.

Gingins, M. y Moreno T. (2004). Los tiempos violentos: notas para docentes. En Funes, A. G. (Comp.) La Historia dice presente en el aula. Neuquén: Ed. Educo.

Gómez Rodríguez, A. E. (2004). Ciudadanía y Enseñanza de las Ciencias Sociales. En Vera Muñoz, M. I y Pérez i Pérez, D. (Coord.) Formación de la ciudadanía: nuevos problemas y nuevas técnicas de información y comunicación. Alicante: Universidad de Alicante/AUPDCS.

Gómez Rodríguez, A. E. (2005). Tendencias en la educación ciudadana en el siglo XXI, Íber, 44, 7-15.

Gómez Rodríguez, A. E. (2008). Educación para la ciudadanía: una aproximación al estado de la cuestión. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 131-140.

Gómez Rodríguez, A. E. (2009). La escuela y la educación para la ciudadanía europea. En Ávila Ruiz, R. M.; Borghi, B.; Mattozzi, I. (eds.). La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la «Estrategia de Lisboa». Bolonia: Didpast-AUPDCS.

Gómez Rodríguez, E. (2007). La educación para la ciudadanía y los programas de Didáctica de las Ciencias Sociales. En Ávila Ruíz, R. M; López Atxurra, R. y Fernández de Larrea, E. (eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 187-204). Bilbao: Universidad del Pais Vasco/AUPDCS.

Gómez Rodríguez, E.; García Ruiz, C. (2016). Ensino de historia no contexto de educação cidadã: controvérsias e resistências na formação inicial de professores em Málaga. Espanha. En Guimaraes, S. (Ed.). Ensino de história e cidadania. Campinas (Brasil): Papirus

Harvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de coronavirus. Traducción Lucas Antón. En ASPO. Ed. Pablo Amadeo. quepasaweb.com.ar

Hobsbawm, E. (1996). Historia del Siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica

Jara, M. A. (comp.) (2008). Enseñanza de la Historia. Debates y propuestas. Cipolletti: Ed. Educo.

Jara, M. A. y Funes, A. G. (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales desde una perspectiva y enfoque de la Educación Ciudadana. En Jara, M. A. y Funes, A. G. (Comp.). Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado: perspectivas y enfoques actuales. Cipolletti: Educo. www.apehun.uncoma.edu.ar

Jara, M. A. y Funes, A. G. (comp.) (2016). Didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado: perspectivas y enfoques actuales. Cipolletti: Ed. FACE, Universidad Nacional del Comahue.

Jelin, E. (2000). Memorias en conflicto. Revista Puentes, año 1 Nº 1, 6-13.

Le Goff, J. (1997). Los retornos en la historiografía francesa actual. Argentina, Rev. Prohistoria, Año I, número 1.

Lima Ferreira, C. (2020). Covid-19 pelo mundo: entrevista com o profesor Joan Pagès (Barcelona/Espanha). Disponible en youtube.com grabado el 06/04/2020. UdeMedellin

Malosetti Costa, L. (2020). El desorden de los sentidos. En PORVENIR de la cultura en la post pandemia. Buenos Aires, Fundación Medife. Ministerio de Cultura GCBA

Mignolo, W. (2000). Distancia física y armonía comunal/social: reflexiones sobre una situación global y nacional sin precedentes. En AAVV. El futuro después del COVID-19. Buenos Aires: Ed. Argentina Unida.

Moreno, T. (2005). ¿Por qué enseñar ciudadanía? Una mirada desde los docentes Reseñas de enseñanza de la historia, 3, 144-157.

Nora, P. (1998). La aventura de los lugares de la memoria. En Cuesta Bustillo, J. Memoria e Historia. Madrid: Ed. Marcial Pons.

Pagès, J. (2013). Enseñar historia en la Patagonia y en cualquier otro lugar de este pequeño mundo. En Funes, A. G. Historias enseñadas recientes: prácticas y utopías. Neuquén: Ed. Educo.

Pagés, J. (2015). La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. En Educao em foco. Consciencia do Mundo Histórico Social: caminhos investigativos (pp.17-35). Juiz de Fora (Brasil): Editora UFJF.

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, 5-22.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones.

Sábato, H. (2000). La cuestión de la culpa. Debate: Testigos, cómplices y partícipes. Revista Puentes, Año 1, Nº 1, agosto.

Segato, R. (2000). Coronavirus: Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia En AA.VV. El futuro después del COVID-19. Buenos Aires: Ed. Argentina Unida.

Sotolongo Codinas, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Ed. CLACSO.

Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. En Nueva Sociedad. 6 de abril de lacolumnavertebral.com.ar
Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.

Yerushalmi, Y. H. (1989). Reflexiones sobre el Olvido. En: Usos del Olvido. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión SAIC.
Publicado
2020-09-19
Cómo citar
Jara, M., & Funes, G. (2020). Enseñanzas de historias recientes/presentes y la educación para las ciudadanías. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 30-44. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.30