La periodización y la conciencia histórica en la formación del profesorado

Palabras clave: tiempo, tiempo histórico, periodización, conciencia histórica, formación profesorado

Resumen

El estudio versa sobre las representaciones de la periodización y la conciencia histórica que tiene el profesorado en formación. La periodización es un concepto fundamental en la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico porque determina mayores posibilidades de comprensión y expansión de los aprendizajes en relación a la temporalidad y la construcción de una conciencia histórica y entender las relaciones pasadas, presentes y futuro. La metodología utilizada es de tipo cualitativa con un diseño de estudio de caso con técnicas mixtas. La recolección de información fue por medio de cuestionarios, entrevistas y narrativas personales. Los resultados indican que los estudiantes en formación para profesores tienen una concepción de la periodización dominada por un modelo neopositivista cronológico tradicional; conocen nuevos modelos historiográficos para comprender la realidad histórica, no obstante, a la hora de diseñar la enseñanza recurren a la datación y cronología. La construcción de artefactos didácticos son líneas de tiempo donde el modelo utilizado es la periodización cuadripartita. De ahí que la construcción de la conciencia histórica está basada principalmente en las relaciones pasadas y en menor medida pasado-presente.

Citas

Almeyda, L., Bravo, L. y Valledor, L. (2013). Aprendizaje y enseñanza del tiempo histórico. En I. Muñoz, y L. Ossandón (coord.), La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual (pp.156-174). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Anguera, C. (2012). El concepte de futur en l'enseyament de les ciències socials. Estudis de cas a l'educació secundària (tesis doctoral inédita). Bellatera: Universidad Autónoma de Barcelona.

Barca, I. (2013). Conciencia histórica: Pasado y presente en la perspectiva de los jóvenes en Portugal. Clío & Asociados: La historia enseñada, 17, 16-26.

Braudel, F. (1976). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid: Alianza.

Buendía, L., Colás, M. P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid: EOS.

Cartes, D. (2017). La enseñanza de la periodización en la formación inicial docente en la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. En R. Martínez, R. García- Morís y C. García (edit.) Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 52-61). Córdoba: Universidad de Córdoba/ AUPDCS.

Cartes, D., Chávez, C. y Meneses, B. (2019). Evidencias de la conciencia histórica temporal en las planificaciones de profesores de secundaria de Chile. En M. João Hortas y A. Dias (eds.) Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 39-50). Lisboa: AUPDCS/ Politécnico de Lisboa/ Escola Superior de Educação.

Cataño, C. (2011). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, 21, 221–243.

Chávez, C. (2016). No basta con saber para enseñar: Formación del profesorado de secundaria en Didáctica de las Ciencias Sociales en Chile. (Tesis máster inédita). Bellatera: Universidad Autónoma de Barcelona.

Di Paola, B. (2016). Il concetto di tempo e le sue misurazioni alla Scuola dell'Infanzia: dal calendario alla clessidra. En M. Iori, La Matematica e la sua Didattica Mathematics and Mathematics Education. In occasion of the 70 years of Bruno D'Amore (pp. 205-211). Bologna: Pitagora.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: GRAÓ

Dumoulin, O. (1991). La guerre des deux périodes. En O. Dumoulin y R. Valéry (coords.), Périodes. La construction du temps historique (pp. 145-153). París: Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de secundaria? (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Internacional de la Rioja.

Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

Ferro, M. (1991). Deux remises en cause de la périodisation occidentale. En O. Dumoulin y R. Valéry (coords.), Périodes. La construction du temps historique (pp. 99-101). París: Éditions de l'École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Fielding, N. y Fielding, J. (1986). Linking data. Beverly Hills: Sage Publications.

Gibert, S. (2014). Les enjeux renouvelés d'un probleme fondamental: la périodisation en histoire. ATALA, 17, 07-31.

Groult, M. (2004). Systématique et icongraphie du temps. Essais sur la notion de période. Saint-Étienne: Publications de l’Université de Saint-Étienne.

Hassani, M. (2005). Penseé historienne et aprentissage de l'histoire. París: L'Harmattan.

Jara, M., Bravo, L. y Llusà, J. (2017). La concepción del tiempo histórico en futuros docentes de Argentina, Chile y España. Pasado Abierto, 6, 136-155.

Lautier, N. y Allieu-Mary, N. (2008). La didactique de l'histoire. Revue française de pédagogie, 162, 95-131.

Le Goff, J. (2015). Must we divide history into periods? New York: Columbia University Press.

Llusà, J. (2015). Ensenyar historia des de la contemporaneïtat. Estudi de cas sobre la construcción i aplicación del concepte contemporaneïtat a I'ESO. (Tesis doctoral inédita). Bellatera: Universidad Autónoma de Barcelona.

MacMiller, M. (2010). Juegos peligrosos. Usos y abusos de la historia. Barcelona: Ariel.

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193

Mattozzi, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescente. En E. Perillo (ed.) La storia. Istruzione per l'uso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti (pp. 9-22). Napoli: Tecnodid.

Mével, Y. y Tutíaux-Guillon, N. (2013). Dídactíque et enseignement de l'histoíre-géographie au collége et au lycée. París: EPU.

Noronha, O. (2003). ¡Quanto tempo o tempo tem!, Educação & Sociedade, 24 (85), 1414–1418.

Pagès, J. (1989). Aproximación a un curriculum sobre el tiempo histórico. En J. Rodríguez (ed.) Enseñar historia: Nuevas propuestas (pp. 107-138). Barcelona: Laia.

Pagès, J. (1997). El tiempo Histórico. En P. Benejam y J. Pagès (eds.) Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 189-208). Barcelona: ICE/ HORSORI.

Pagès, J. (1999). Las representaciones de los estudiantes de maestros de ciencias sociales, geografía e historia. Teoría y Didáctica de las ciencias Sociales, 4, 161-178.

Pagès, J. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 1, 11-42.

Pagès, J. (2004). Tiempos de cambios... ¿cambios de tiempo? Sugerencias para la enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico a inicios del siglo XXI. En F. Ferraz, Reflexoes sobre espaco-tempo (pp. 35-53). Salvador de Bahía: Centro de estudos do Imaginário Contemporâneo.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2009). Cambios y continuidades. Aprender la temporalidad histórica. En S. Guímarães (org.), Ensino Fundamental. Conteúdos, metodologias e práticas (pp.197-240). Campinas, Brazil: Alínea.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rüsen, J. (1987). The didactics of history in west Germany: Towardsa new self-awareness of historical studies. History and Theory, 26 (3), 275-286.

Rüsen, J. (1994). ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. En Füssmann, K., Grütter, H.T., Rüsen, J., Historische Faszination. Geschichtskultur heute (pp. 3-26). Berlín: Böhlau Verlag Köln Weimar Wien.

Rüsen, J. (2007). How to make sense of the past – salient issues of Metahistory. The Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3 (1), 169-221

Santisteban, A. (2005). Les representacions i l'ensenyament del temps históric. Estudis de cas en formació inicial de mestres de primária en didáctica de les ciéncies socials (Tesi doctoral). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. (2009). Temps al temps a l'escola: una mirada transversal. Perspectiva Escolar, 332, 9-15.

Santisteban, A., González-Monfort, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ávila, M. Rivero, & P. Domínguez, Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Zaragoza: Institución "Fernando El Católico".

Seixas, P. C. (2004). Theorizing Historical Consciousness. Toronto: University of Toronto Press.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. (2000). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torres, P. (2001). Didáctica de la historia y educación de la temporalidad: tiempo social y tiempo histórico. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Trepat, C. (1998). El tiempo en la didáctica de las ciencias sociales. En C. Trepat y P. Comes (coords.), El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales (pp.07-118). Barcelona: GRAÓ.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.
Publicado
2020-03-18
Cómo citar
Cartes Pinto, D. (2020). La periodización y la conciencia histórica en la formación del profesorado. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (6). https://doi.org/10.17398/2531-0968.06.6
Sección
Artículos