Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de representaciones cartográficas en el aula de la básica primaria

  • Yohana Prada Quiñonez Secretaría de Educación Florencia, Caquetá (Colombia)
  • Mayory Castaño Vaquero Secretaría de Educación Florencia, Caquetá (Colombia)
  • Paula Tatiana Pantoja Suárez Universidad de Caldas http://orcid.org/0000-0003-0093-4164
Palabras clave: pensamiento espacial, geografía, representaciones cartográficas, ciencias sociales, tecnologías de la información y la comunicación

Resumen

El presente artículo es producto de la sistematización de la experiencia didáctica generada a partir de la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación –TIC´s-, tomando como base el uso de las representaciones cartográficas para desarrollar el pensamiento espacial en estudiantes de básica primaria. La investigación es realizada con estudiantes del grado cuarto de primaria  de la Institución Educativa Juan Bautista Migani del municipio de Florencia (Caquetá, Colombia), como parte del fortalecimiento didáctico para la apropiación de estrategias que faciliten procesos de enseñanza y aprendizaje en las Ciencias Sociales y contribuyan a una mayor aprehensión de conocimientos por parte del estudiante y a la cualificación del ejercicio docente a través del uso de herramientas educativas innovadoras. La investigación didáctica se desarrolló bajo el enfoque cualitativo tomando como base el estudio de caso; para ello se partió de la intervención de docentes- tutoras de Ciencias Sociales para diseñar y desarrollar ejercicios prácticos que buscaban establecer la capacidad de comprensión de los estudiantes en cuanto al manejo del espacio, a partir de la ubicación y la identificación de elementos cartográficos usando las Tics – desde el aplicativo Google Maps- como herramienta didáctica. Este proceso llevó a establecer la necesidad de incorporar nuevas estrategias de enseñanza en el aula para enriquecer la práctica docente y facilitar habilidades y capacidades en los estudiantes de aplicar los conocimientos en su interacción con el entorno.

Citas

Arias, V. y López, S.Y. (2014). Las TIC en la educación en ciencias en Colombia: una mirada al estado actual de a investigación en la línea y a su contribución a los propósitos de la educación en ciencias. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

Bale, J. (1989). Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria. Madrid: MEC/Morata.

Betancur, V., y Cárdenas, Y. P. (2015). Estado actual de la formación docente en el uso didáctico de las TIC en Colombia. http://hdl.handle.net/123456789/4392

Boada, M. (2008). Viajes pedagógicos y cartografías en San Cristobal. Expediciones seguras. En: Expediciones seguras para niños, niñas y jóvenes. Alcaldía Mayor de Bogotá, 4-8.

Cely y Moreno. (2008). Construcción de ciudadanos mediante lenguajes espaciales. Revista Folios, 28, 64-73. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.

Comes, P. (1998). El espacio en la didáctica de las ciencias sociales. En C. Trepat y P. Comes El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 123-192). Barcelona: Graó Educación de Serveis Pedagogics.

De Miguel, R. (2015). Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica. Giramundo, 2(4), 7-13.

Delgado, M., Arrieta, X., y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3).

Herrera, D. L. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual. Zona Próxima, (17).

Luque, R. M. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183-210.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la Enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Editorial Paidós

Ministerio de Educación Nacional de Colombia-MEN. (1998). Serie Lineamientos Ciencias Sociales.

Montoya, L. C. (2010). Utilización de las TIC en la enseñanza de las Ciencias. II Congreso Internacional de Didactiques.

Pulgarín, M. R. (2003). Enseñanza de las ciencias sociales integradas desde el estudio del espacio geográfico. Ponencias del 9no EGAL.

Santisteban Fernández, Antoni (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Memoria Académica, FaHCE: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Clío & Asociados 14, 34-56.

Solectic. M. (2014). Ciencias Sociales y TIC: orientaciones para la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ANSES.

Tamayo, O. E., Vasco, C. E. y otros (2013). Diseño y Análisis de Unidades Didácticas desde una Perspectiva Multimodal. En La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación (pp. 103-134). Manizalez: Universidad Autónoma de Manizalez.
Publicado
2019-09-25
Cómo citar
Prada Quiñonez, Y., Castaño Vaquero, M., & Pantoja Suárez, P. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial: estudio de caso a partir del manejo de representaciones cartográficas en el aula de la básica primaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (5), 74-93. https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.74
Sección
Artículos