La clase de Historia y la problematización de la identidad nacional en Argentina
Resumen
La construcción de una identidad nacional responde a intereses determinados por el Estado y la clase dominante en cada época. En el caso argentino, la identidad nacional que se ha construido, en gran parte durante el S. XIX, obedece a la creación de una en oposición a otras, como por ejemplo la de los Pueblos Originarios preexistentes al Estado argentino. Este proceso ha estado acompañado de creaciones, invenciones, discursos, relatos, símbolos y demás artefactos culturales y políticos necesarios para sedimentar en una historia y una memoria de cohesión. El trabajo que presentamos analiza las opiniones de estudiantes de un cuarto año de una escuela secundaria, de la ciudad de Cipolletti, provincia de Rio Negro, acerca de la inmigración en la Argentina. Los datos obtenidos a partir de un cuestionario nos ofrecen una panorámica de lo que opinan los y las estudiantes, sobre la temática a partir del tratamiento que hace la prensa digital. Nos interesa conocer qué aprende el estudiantado de un aula multicultural cuando se aborda el concepto nacionalismo y se lo trabaja en relación a los movimientos migratorios en nuestro país. Esta línea de investigación nos permite conocer qué piensa el estudiantado sobre temas/problemas recientes, pasibles de estudiar si queremos generar aprendizajes significativos acerca de la historia. Entendemos que resulta un buen ejercicio para buscar -como profesores y profesoras- aquellos conceptos, estrategias y recursos más potentes que nos permiten orientar las finalidades para aportar a la construcción de un pensamiento crítico e histórico en los/as estudiantes.
Citas
Dobaño Fernández, P. (2000). Enseñar Historia Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Aique.
Finocchio, S. (2004). Maestros y alumnos, contemos nuestras historias. En M. Candelari (Ed.), Cómo se cuenta la historia (pp. 116-123). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Fischman, G. (2014). Aprendiendo a sonreír, aprendiendo a ser normal. Reflexiones acerca del uso de fotos escolares como analizadores en la investigación educativa. En Dussel, I. y Gutiérrez, D. (Comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la mirada (pp. 235-254). Buenos Aires: Manantial, FLACSO y OSDE.
Funes, A. G. (2004). Los contenidos de la enseñanza: de la doxa a la episteme. En Funes, A. G. (Coord.) Ciencias Sociales (pp. 89-100). Neuquén: Ed. EDUCO.
Funes, A. G. (2011). La enseñanza de la Historia y los problemas sociopolíticos: de la historia reciente al futuro. En Pagés, J. y Santisteban, A. Les questions socialment vives i lenseyament de les ciencias socials. Barcelona, Documents 97, 53-63.
González, M. P. (2010). Los jóvenes y la historia desde la perspectiva de profesores de Brasil, Argentina y Uruguay. Clío & Asociados, 14, 152-166.
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En A. Grimson y E. Jelin (Comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina (pp. 69-97). Buenos Aires: Prometeo.
Jiménez, M.S., Bravo, L., Osandon L. (2013). La construcción de la ciudadanía contemporánea: nuevas posibilidades para la enseñanza de la historia. En Muñoz, I. y Osandon, L. (Comp.) La didáctica de la historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual (pp. 139-155). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y museos. Centro de Investigación Diego Barros Arana.
López Facal, R. (2011). Conflictos sociales candentes en el aula. En J. Pagès y A. Santisteban. Les questions socialment vives i lenseyament de les ciencias socials. Barcelona, Documents 97, 64-76.
Merenson, S. (2007). Integración, estereotipos y Mercosur. En A. Grimson, (comp.). Pasiones Nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (pp. 555-581). Buenos Aires: Edhasa.
Oteiza, E. Novick, S y Aruj, R. (1997). Inmigración y discriminación. Políticas y discursos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Pagés, J. (2000) La didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial del profesorado, Íber, 24, abril 2000, 33-44.
Pagès, J. (2007). La enseñanza de las ciencias sociales y la educación para la ciudadanía. Didáctica Geográfica, 9, 205-214.
Pérez-Rodríguez, I. L. (2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su Nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 871- 882.
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35.
Santisteban, A., González, N., Pagès, J. y Oller, M. (2014). La introducción de temas controvertidos en el currículo de ciencias sociales: Investigación e innovación en la práctica. En V simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (pp. 208-219). Barcelona.
Trpin, V. (2004). Aprender a ser chilenos: identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: Antropofagia.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.