Literacidad crítica y discurso del odio: una investigación en Educación Secundaria
Resumen
Este trabajo analiza la capacidad crítica del alumnado frente a un problema social relevante como es el discurso del odio, ya que gran parte de las informaciones que transmiten los medios de comunicación o las redes sociales se encuentran marcadas por la presencia de discurso del odio. La investigación se ha llevado a cabo con alumnado de tercero y cuarto de Educación Secundaria de tres centros educativos de la provincia de Barcelona. Los resultados del estudio se han obtenido a partir de diferentes actividades de investigación: actividades de clase con preguntas abiertas y cerradas, por ejemplo, el análisis de relatos aparecidos en las redes sociales; grupos de discusión; entrevistas al profesorado de ciencias sociales; y el análisis del currículum de Educación Secundaria de Cataluña y España. En este artículo se muestran los resultados de dos preguntas del dosier que han respondido un total de 159 estudiantes. El objetivo de este estudio es comprobar la capacidad del alumnado para analizar el discurso del odio y construir contrarelatos del odio, a partir de los relatos que aparecen en las redes sociales y los medios de comunicación. Los resultados obtenidos hasta el momento confirman que el alumnado no parece capacitado en literacidad crítica para poder construir contrarelatos del odio.
Citas
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporània. Barcelona: Anagrama.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Council of Europe (2014). Bookmarks. A manual for combating hate speech online through human rights education. No Hate Speech Movement. Council of Europe: European Youth Center Strasbourg.
Council of Europe (2017). We Can! Taking Action against Hate Speech through Counter Alternative Narratives. No Hate Speech Movement. Council of Europe: European Youth Center Strasbourg.
Debord, G. (1976). La Sociedad del espectáculo. Madrid: Castellote.
Díaz, J. M. (2015). Una aproximación al concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado. 34, 77-101.
Eco, U. (1998). Cinco escritos morales. Barcelona: Lumen.
Emcke, C. (2017). Contra el odio. Barcelona: Taurus.
Evans, R. W. y Saxe, D. W. (eds.) (1996): Handbook on Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía (primera ed. 1996). Madrid: Siglo XXI.
Horkheimer, M. y Adorno, T.W. (1994). Dialéctica de la Ilustración, traducción de Juan José Sánchez. Madrid: Trotta.
Irvin, J. L., Lunstrum, J. P., Lynch-Brown, C. y Shepard, M. F. (1995). Enhancing social studies through literacy strategies. Washington: National Council fot the Social Studies.
Lankshear, C. y McLaren, P. (1993). Critical Literacy. Politics, praxis, and the postmodern. New York: State University of New York Press.
Legardez, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialment vives. Le Cartable de Clio, 3, 245-253.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas, México: UIA/Anthropos.
Maxim, G. W. (1995). Social sturies and the elementary school child. Englewood Cliffs: Merril.
McDaniel, C. (2004). Critical literacy: A questioning stance and the possibility for change. The Reading Teacher, 57, 472-484.
Ogle, D; Klemp, R.; McBride, B. (2007). Building Literacy in Social Studies. Strategies for improving comprehension and critical thinking. Alexandria: ASCD.
Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciencies socials. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona. Col. Docuements, 97.
Parekh, B. (2006). Hate speech: Is there a case for banning. Public policy research, 12 (4), 660-661.
Ross, E.W. (2004). Social Studies and Critical Thinking. Kincheloe. En Kincheloe, J.L. y Weil, D. (eds.), Critical Thinking and Learning: an Encyclopedia for Parents and Teachers (pp. 383-388). Westport, Connecticut: Greenwood Press.
Ross, W. (2013). Spectacle, critical pedagogy, and critical social estudies education. En Díaz, J.J., Santisteban, A. y Cascajero A. (eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 19-43). Guadalajara: AUPDCS / Universidad de Alcalá.
Santisteban, A. (2004). Formación de la ciudadanía y educación política. Vera, M.I. y Pérez, D. (eds.) La Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas (pp. 377-388). Alicante: AUPDCS.
Santisteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. En R. Martínez-Medina, R. García-Morís, y C. R. García Ruiz (eds.). Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 558-567). Córdoba: AUPDCS / Universidad de Córdoba.
Santisteban, A. y González, G. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? Díaz, J.J., Santisteban, A. y Cascajero Á. (eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 761-770). Guadalajara: AUPDCS / Universidad de Alcalá.
Santisteban, A., Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C.R., Llusà, J., López, M. y Oller, M. (2018). El Discurso del Odio: Una investigación en la formación inicial. López, E., García, C.R., y Sánchez, M. (eds.) Buscando formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 423-434). Valladolid: Universidad de Valladolid / AUPDCS.
Santisteban, A., Tosar, B., Izquierdo, A., Llusà, J., Canals, R., González, N. y Pagès, J. (2016). La Literacidad Crítica de la información sobre los refugiados y refugiadas: Construyendo la ciudadanía global desde la enseñanza de las ciencias sociales. García, C.R., Arroyo, A., y Andreu, B. (eds.) Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global, (pp. 550-560). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / AUPDCS.
Santisteban, A., y Pagès, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria: ciencias sociales para comprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis.
Shor, I. (1999). Critical Literacy in Action. Writing words, changing worlds. Portsmouth: Boynton.
Sierra, A. (2007). Los discursos del odio. Cuadernos del Ateneo, 24, 5-18.
Spillmann, K. R., Spillmann, K. (1991). La imagen del enemigo y la escalada de los conflictos. RICS (Revista Internacional de Ciencias Sociales), 127, 59-79.
Stanley, W. B. (1991). Teacher competence in social studies. In J. P. Shaver (Ed.), Handbook of social studies teaching and learning (pp. 249-262). New York: Macmillan.
Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en educación primaria. García, C.R., Arroyo, A., y Andreu, B. (eds.) Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: Educar para una ciudadanía global, (pp. 550-560). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria / AUPDCS.
Tuck, H. y Silverman, T. (2016). The Counter-Narrative Handbook. Institute for Strategic Dialogue: London.
Waldron, J. (2012). The harm in the hate speech. London: Harvard University Press.
Wallowitz, L. (2008) Critical Literacy as Resistance. Teaching for Social Justice across the secondary curriculum. New York: Peter Lang.
Wodak, R.; Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.