Emociones y pensamiento crítico en la era digital: un estudio con alumnado de formación inicial
Resumen
Los estudios sobre literacidad crítica empiezan a abrirse camino entre la investigación en didáctica de las ciencias sociales en España. Autores como Tosar y Santisteban (2016), y Ortega y Pagès (2017) coinciden en la importancia del enfoque que ofrece la literacidad crítica a la formación del pensamiento crítico, y la relevancia de esta para el área de la didáctica de las ciencias sociales. Esta línea de investigación da continuidad a los enfoques centrados en las cuestiones socialmente vivas (Legardez y Simmoneaux, 2006), y en los problemas sociales relevantes, que ya tienen unos años de recorrido. A partir del proyecto “Enseñar y aprender a interpretar problemas y conflictos contemporáneos ¿Qué aportan las ciencias sociales a la formación de una ciudadanía global crítica?”, nos enfrentamos a la incidencia del factor emocional, que podría condicionar el uso del pensamiento crítico en determinadas situaciones, y que cobra especial relevancia en la era digital con el auge de las fake news. Por ello nos preguntamos: ¿cómo afectan las emociones al alumnado de formación inicial en el uso del razonamiento crítico cuando leen en Internet? La muestra utilizada es alumnado del grado de educación primaria (n=326) de las universidades Jaume I de Castellón, Florida Universitaria de Valencia, Universidad de Jaén, Universidad de Málaga y Universitat Autònoma de Barcelona. Los resultados nos muestran que las informaciones de la red que ponen en tensión los valores del alumnado hacen aflorar emociones que suspenden el pensamiento racional y el razonamiento crítico.
Citas
Beck, J.S. (2011), Cognitive behavior therapy: Basics and beyond. New York, NY: The Guilford Press.
Castells, M. (2010). The Rise of Network Society. Oxford: Wiley-Blackwell.
Castellví, J. (2019). Literacitat crítica digital en els Estudis Socials. Estudis de cas en educació primària. [Critical digital literacy in Social Studies. Case studies in Elementary School]. (Tesis doctoral inédita). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Castellví, J., Diez, M. C., Gil, F., González Valencia, G., Jiménez, M. D., Tosar, B., Dunia, E., Yuste, M., Santisteban, A. (2018a). ¿Verdad o mentira? Una investigación en formación del profesorado. En E. López, C. R. García, M. Sánchez (Ed.). Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las ciencias sociales (pp. 391-401). Valladolid: Universidad de Valladolid / AUPDCS.
Castellví, J., Diez, M. C., Gil, F., González Valencia, G., Jiménez, M.D., Tosar, B., Dunia, E., Yuste, M., Santisteban, A. (2018b). Ante la mentira: educación en literacidad crítica y acción social. En M. A. Jara, G. Funes, F. Ertola y M. C. Nin (Ed.). Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía de los contextos iberoamericanos (pp. 645-653). Cipolletti: Universidad Nacional del Comahue.
Chávez, C. y Pagès, J. (2018). Habilidades de pensamiento histórico desarrolladas por estudiantes de formación inicial del profesorado de Historia de Chile. En Joao, M. y Dias, A. (Eds) Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Lisboa: Escola Superior de Educaçao de Lisboa y AUPDCS.
Ciardiello, A. (2004). Democracy’s young heroes: an instructional model of critical literacy practices. The Reading Teacher, 2(58), 138–147.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y de los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Debord, G. (2018). La sociedad del espectáculo. Madrid: Pre-Textos.
Ekman, P., y Cordaro, D. (2011). What is Meant by Calling Emotions Basic. Emotion Review, 3(4), 364–370. https://doi.org/10.1177/1754073911410740
Fontana, J. (2006). La construcció d’una identitat. Barcelona: Base.
Freire, P, y Macedo, D. (2016). Literacy: Reading the word and the world. New York: Routledge.
Gray, W. S. (1960). The major aspects of reading. En J. Robinson (Ed.), Sequential development of reading abilities.Vol. 90, 8–24. Chicago: Chicago University Press.
Jara, M. y Santisteban, A. (2018). Los retos de futuro en la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. En M. A. Jara, y A. Santisteban (Coords.). Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 273-284). Universidad Nacional de Comahue y Universitat Autònoma de Barcelona.
Latapí, P. (2019). Análisis de las relaciones entre cogniciones y emociones en el teatro histórico como ámbito de enseñanza. En M, Joao, y A. Dias (Eds) Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. (pp. 242-250). Lisboa: Escola Superior de Educaçao de Lisboa y AUPDCS.
Legardez, A., y Simonneaux, L. (2006). L’école à l’épreuve de l’actualité. Enseigner les questions vives. Issy les Molineaux: Édition ESF.
Lewison, M., Flint, A., & Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: the journey of newcomers and novices. Language Arts, 79, 382–292.
Lune, H., y Berg, B. L. (2017). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. (9ª edición). Harlow: Pearson.
Mahamud, K. (2012). Emociones y sentimientos: coordenadas históricas y multidisciplinares de un campo de estudio clave para las Ciencias de la Educación. Revista nº 16, Avances en Supervisión Educativa, mayo 2012-Monográfico Educación emocional, 1-18. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/500/340
Martínez, E. M. y Quintero-Mejía, M. (2016). Base Emocional de la Ciudadanía. Narrativas de Emociones Morales en Estudiantes de Noveno Grado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 301-313.
Meneses, B. (en curso). La experiencia histórica del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Tesis doctoral en curso. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Meyer-Bisch, P. (dir) (1995). Cultura democrática: un desafío para las escuelas. Ediciones UNESCO.
Morgado, I. (2012). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona: Ariel.
Niedenthal, P., Krauth-Gruber, S. y Ric, F. (2006). Psychology of Emotion. Interpersonal, Experiential, and Cognitive Approaches. New York: Psychology Press.
Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es tan importante para la justicia? Barcelona: Editorial Paidós.
Ortega, D. y Pagès, J. (2019). Las emociones y los sentimientos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales. En Joao, M. y Dias, A. (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (pp. 261-270). Lisboa: Escola Superior de Educaçao de Lisboa y AUPDCS.
Ortega, D. y Pagès, J. (en curso). Emociones y construcción de identidades nacionales en la enseñanza de la historia. Revista Historia Mexicana.
Ortega, D., y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS, 4, 102-117.
Ortega-Sánchez, D., Escribano, C., Marolla, J., y Castellví, J. (2019). Fundamentos metodológicos de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Manuscrito en preparación.
Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Quivy, R., y Van Campenhoudt, L. (2007). Manual de recerca en ciències socials. Barcelona: Herder.
Shor, I. (1999). What is critical literacy? Journal of pedagogy, Pluralism and Practice, 4 (1), 1-27.
Tosar, B. (2017). Llegir la paraula i el món: literacitat crítica en els estudis socials a l'educació primària. (Tesis doctoral). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Tosar, B., y Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global: una investigación en educación primaria. En García, C. R., Arroyo, A., Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas y AUPDCS.
Triglia, A., Regader, B. y García-Allen, J. (2016). Psicológicamente hablando. Barcelona: Paidós.
Vicent, N. y Luna, U. (2019). Educación emocional y patrimonio en el aula. Un proyecto para la formación del profesorado de Educación Primaria. En Joao, M. y Dias, A. (Eds.), Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica (p. 779-786). Lisboa: Escola Superior de Educaçao de Lisboa y AUPDCS.
Villena, R. (2015). Dossier monográfico. Historia de las emociones. Vínculos de historia 4. Recuperado de http://www.vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/146/0
Walton, S. (2005). Humanidad. Una historia de las emociones. Buenos Aires: Taurus.
Wineburg, S., McGrew, S., Breakstone, J., y Ortega, T. (2016). Evaluating Information: The Cornerstone of Civic Online Reasoning. Stanford Digital Repository.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.