La investigación como recurso didáctico para la formación de docentes en competencias de pensamiento histórico
Resumen
En este artículo se recogen los resultados de una investigación realizada desarrollada con alumnado en formación del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Córdoba (curso 2018/2019). El objeto principal residió en el diseño y realización de una práctica de innovación educativa, que permitiese mejorar la calidad de la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales, tanto de Historia como de Geografía, a través de la incorporación de fuentes documentales: las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (Córdoba) y un mapa de 1752. Asimismo, se incorporó a la actividad la herramienta cartográfica Google Earth, con el objetivo de desarrollar destrezas geográficas y competencias digitales. En este sentido, para establecer conclusiones válidas que recogiesen las percepciones del alumnado sobre la innovación implementada, se diseñaron dos cuestionarios con preguntas de carácter abierto y cerrado. Los resultados mostraron que la mayoría del alumnado reaccionó positivamente ante la innovación como consecuencia de la utilización de fuentes primarias, de la aplicación de recursos digitales y, especialmente, por el uso del entorno como escenario de la acción docente. En definitiva, el alumnado consideró, tras la elaboración de la actividad, haber ampliamente incrementado tanto su dominio de la época histórica como su capacidad de pensar históricamente su ciudad.
Citas
Alfaro, P.; Espinosa, J.; Falces, S.; García-Tortosa, F. J. y Jiménez, R. (2007). Actividades didácticas con Google Earth. Enseñanza de las ciencias de la tierra. Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol. 15(1), 2-15.
Andelique, C. M. (2011). La didáctica de la historia y la formación docente: ¿qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, 15, 256-269.
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
Fernández, F. (1989). Las respuestas particulares al Catastro de Ensenada y su explotación mediante microordenador y el lenguaje dBASE. Norba. Revista de geografía, 8-9, 539-550.
García, A. J. y Gámiz, A. (2010). La ciudad de Córdoba en su primer plano: un dibujo esquemático de 1752. Archivo español de Arte, LXXXIII, 329 enero-marzo, 23-40.
García-Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas Específicas, 14, 71-85.
Gómez, C. J.; Miralles, P.; López, R. y Prats, J. (2017). Las competencias históricas en el horizonte. Propuestas presentes y perspectivas de futuro. En López, R.; Miralles, P.; Prats, J. (Ed.). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 215-234). Barcelona: Graó.
Gómez, C. J.; Ortuño, J. y Molina, S. (2014) Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, n°11(6), 5-27.
Hernández, F. X. (2002). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona: Editorial Graó.
Herreros, G. J. (2016). Casas y palacios históricos de Córdoba: una señalización de patrimonio de la UNESCO por hacer. International Journal of Scientific Managment Tourism, 2 (3), 147-176.
López, A. (1990). Cordoba 1752 según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Ed. Tabapress.
López, Mª I. (1999). La utilización didáctica de las fuentes históricas en el Bachillerato. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 20, 81-90.
Montanares-Vargas, E. y Llancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 85-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
Moreno, R. (2016). El Catastro de Ensenada, al alcance del aula. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 85, 64-68.
Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1).
Sáiz, J. y Domínguez, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En López, R.; Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. J. (Coords.). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 23-48). Barcelona: Editorial Graó.
Sáiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesorado, 19(1), 175-190.
Sant, E.; Pagès, J.; Santisteban, A., González-Monfort, N. y Oller, M. (2014). ¿Cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la historia? Clío & Asociados, 18-19, 166-182.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados: La historia enseñada, 14, 34-56.
Santisteban, A.; González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En Ávila, R. Mª., Rivero, Mª. P. y Domínguez, P. L. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Zaragoza: AUPDCS.
Seixas, P. (2013). Linking Historical Thinking Concepts, Content and Competencies. National Meeting of The Historical Thinking Project. Toronto: University of British Columbia.
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Toronto: Nelson Education.
Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la Historia. Barcelona: Horsori.
Valle, A. (2011). El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria. Educación, 20, (38), 81-106.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.