Principios Metodológicos de la Multimodalidad para la formación del profesorado de Ciencias Sociales
Resumen
La multimodalidad es una disciplina joven cuyo impacto en el ámbito educativo está en una fase exploratoria. El trabajo aquí presentado aborda las líneas que estamos desarrollando actualmente en un Proyecto de Investigación titulado “X” que persigue establecer unos principios metodológicos en torno a la aplicación de la multimodalidad en la formación del profesorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Málaga.
Dicho proyecto se centra en la elaboración de una propuesta didáctica multimodal en el proceso enseñanza-aprendizaje que afronte una cuádruple dificultad basada en el escaso o nulo conocimiento del profesorado en formación del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Especialidad: Ciencias Sociales) en relación a las siguientes temáticas: la aplicación de la interdisciplinariedad, la conexión con el tiempo presente, la introducción de la cultura mediática en las aulas y la visibilidad de la otredad.
Siguiendo los estudios del profesor Gunter Kress, son reconocidos diferentes modos y, por consiguiente, textos escritos, visuales y audiovisuales que conducen al paso de la monomodalidad a la multimodal en el proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Citas
Ávila, R.M. (2004). Tendencias epistemológicas y sociales en la enseñanza del arte y sus implicaciones didácticas. Una propuesta alternativa desde la educación artística. Cultura y Educación, 16: 1-2, 115-125.
DOI 10.1174/1135640041752849
Bejerot, N. (1974). The six day war. Stockholm New Scientist, volumen 61, número 886, 486-487.
Benejam, P. (1997). “La selección y secuencia de los contenidos sociales”. En Benejam, P./Pagès, J. (coord.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: Horsori / ICE-UB, 71-95.
Benejam, P. (1999). “El conocimiento científico y la didáctica las ciencias sociales”. García Santa María, T. (coord.). IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales: Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. Logroño: Universidad de La Rioja / Díada editora, 15-25.
Cassany, D. y Castellà, D. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, v. 28, n.2, 353-374.
Cuesta, R. (1998). “El nacimiento del código disciplinario de la historia”. Clío en las aulas. Madrid: Akal, pp. 28-32.
Domínguez Garrido, C. (Coord.) (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pearson Educación.
Estepa Giménez, J. (1998). El conocimiento escolar en la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. Investigación en la Escuela, nº 35, 43-52. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/35/R35_4.pdf
Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados, no. 7, 15-26. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32609/Documento_completo.pdf?sequence=1
Freire, P. y Shor, I. (1987). Medo e Ousadia. O cotidiano do profesor. Sâo Paulo: Paze Terra.
Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós
Gadamer, H.G. (1986 / 2010). Verdad y Método II. Salamanca: Ed. Sígueme.
Gadamer, H.G. (2006). Estética y hermenéutica. Madrid: Ed. Tecnos / Alianza.
García Neira, M. (2014). Los currículos de formación de profesores de Educación Física y el síndrome de Estocolmo: explicaciones para el choque con la realidad. Educación Física y Deporte, Vol. 33, Nº 1, 2014, 51-71.
García-Pérez, F.F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Nº. 4, 55-78.
García Ruiz, C.R., Arroyo Doreste, A. y Andreu Mediero, B. (2016). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para una ciudadanía global. Las Palmas de Gran Canaria: AUPDCS y Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, pp. 550-560.
Giroux, Henry A. (2014). Estudios Culturales, Pedagogía Crítica y Democracia Radical. Madrid: Editorial Popular.
Guzmán-Simón, F. (2016). La alfabetización multimodal en la Educación Superior. En Camacho, A. (Ed.). La alfabetización multimodal: nuevas formas de leer y escribir en el entorno digital. Madrid: Síntesis, pp. 17-32.
Jackson, P.W. (1975 / 1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kaltenbacher, M. (2007). Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte. ALED 7 (1), 31-57.
Kress, G. (2000). Multimodality: Challenges to thinking about language. TESOL Quarterly, 34, Teaching Issues, 337-340.
Kress, G. (2009). What is mode? In C. Jewett (Ed.) The Routledge handbook of multimodal analysis (1st ed.). pp. 54-67. Routledge: New York, NY.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge: New York, NY.
Kress, G. and Van Leeuwen, T. (1996). Reading images: The grammar of visual design. London: Routledge.
Kress, G. and Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication. Londres: Arnold.
Lim F. V. (2011). A systemic functional multimodal discourse analyses approach to pedagogic discourse. National University of Singapore.
Melo, M. d. C. (2009). Fundamentos para o conhecimento (tácito) substantivo histórico, In Maria do Céu de Melo (Org.). O Conhecimento (tácito) Histórico. Polifonia de alunos e professores (Org.). Braga: Centro de Investigação em Educação, Instituto de Educação e Psicologia, Universidade do Minho, 11-40.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Pagès, J. (1997). El tiempo histórico. En P.Benejam, y J. Pagès (Coord.); P. Comes; D. Quinquer. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICEHorsori, pp. 189-208.
Pagès, J. (2000). Un punto de vista sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 14, 3-21. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71014632.pdf
Robertson, R. (2005), Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. Featherstone M. L., S. y Robertson, R. (eds.). Global Modernities: from Modernism to Hypermodernism and beyond. Londres: Sage Publications.
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santiesteban Fernández, A. y Pagès Blanch, J. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En Santiesteban Fernández, A. y Pagès Blanch, J. (coord.). Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar. Madrid: Síntesis, pp. 229-247.
Slattery, P. (2006). Curriculum Development in the Postmodern Era. New York: Routledge.
Souto, X.M. (2011). La construcción del conocimiento escolar en la sociedad de las comunicaciones. Una propuesta del Proyecto Gea-Clío. Investigación en la Escuela, 75, 7-19. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/75/R75_1.pdf
Torres Santomé, J. (2005). El currículum oculto. Madrid: Morata.
Triviño Cabrera, L. (2017). Feminismos, postmodernidad y cultura mediática en las aulas: el videoclip pop estadounidense como herramienta educativa para la discusión de temas controversiales. Revista de Investigaciones Feministas 8(2), 493-514.
University College of London (2018). Centre for Multimodal Research. Institute of Education. Recuperado de http://www.ucl.ac.uk/ioe/departments-centres/centres/centre-for-multimodal-research
Valcárcel, A. (2007). Vindicación del humanismo (XV Conferencias Aranguren). ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 36, enero-junio, 7-61.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.