La idea de curriculum en la Asociación de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales

Palabras clave: Curriculum; investigación sobre el curriculum; Didáctica de las Ciencias Sociales; elementos seleccionados por el profesorado; evolución en educación

Resumen

¿Cómo se ha construido la idea de curriculum en las actas de los congresos de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales en los últimos 10 años? ¿Qué hemos entendido por “lo curricular”? ¿Qué elementos curriculares seleccionamos?

El presente artículo resume la investigación llevada a cabo a través de las aportaciones publicadas en los libros de actas de los simposios celebrados anualmente por el área desde el de 2008 (Didáctica de las Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación del Profesorado) hasta el de 2017. Se trata de un estudio que utiliza metodología cuantitativa mediante un análisis de frecuencias de la aparición de los términos seleccionados (“curriculum” y “curricular”), con una metodología cualitativa, analizando dichos términos con aquellos con los que se les dota de significado en cada ocasión. La relación de la frecuencia y su significación con las distintas temáticas de los simposios y la situación del área en cada momento, nos desvela la evolución desde un concepto de curriculum externo al Área hacia un curriculum pensado y construido desde la Didáctica de las Ciencias Sociales, donde el equilibrio clásico en los elementos de la definición pedagógica de curriculum desaparece para evidenciar el papel de profesorado y alumnado como elementos prioritarios.

Citas

Anguera Cerarols, C., Bosch Mestres, D., Canals Cabau, R., García Ruiz, C., González Monfort, N. (2014) De la hominización a la humanización ¿qué nos hace humanos? Un programa alternativo de Ciencias Sociales para la ESO. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1 (pp. 217-226). Barcelona, UAB-AUPDCS.

Anguera Cerarols, C., Santiesteban Fernández, A. (2015) La invisibilidad del futuro en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una propuesta de cambio desde la formación inicial del profesorado. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 395-401). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Arregi Orue, J. I., Sáenz del Castillo Velasco, A., Ugalde Gorostiza, A. I. (2017) Diálogos cruzados entre ciencia y conocimiento indígena. Desafíos para una investigación intercultural desde la didáctica de las ciencias sociales. En R. Martínez, R. García, C.R. García (Eds.) Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp.313-323). Córdoba. UCO-AUPDCS.

Audigier, F. (2008) La didactique des Sciencies Sociales de la théorie à la pratique. Les situations d'enseignement apprentissage (SEA), liens nécessaires entre recherche et formation. En R. Mª Ávila, A. Cruz, Mª.C. AUTORA, (Eds.) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 233-260; 261-288). Jaén. HUM-167-AUPDCS.

Ávila Ruiz, R. Mª, Borghi, B., Mattozzi, I. (2009) La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa”. Bolonia. Didpast-AUPDCS.

Ávila Ruiz, R. Mª, Cruz Rodríguez, A., AUTORA Bedmar, Mª C. (AÑO) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. Jaén. HUM-167-AUPDCS.

Ávila Ruiz, R. Mª, Rivero Gracia, Mª P., Domínguez Sanz, P. L. (2010) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., Garufis, J (2005). Reference guide to writing across the curriculum. West Lafayette, Indiana. Parlor Press.

Canal i Cardús, M., Sant Obiols, E. (2012) ¿Qué proponen los profesores de ciencias sociales y de educación para la ciudadanía para enseñar a participar?: el caso de siete profesores catalanes. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Vol. II (pp. 537-543). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

Cercadillo, L. (2012) Las controvertidas relaciones entre educación histórica y ciudadana. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. I. (pp. 203-210). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

Cuenca López, J. Mª. (2010) Máster y doctorado de didácticas específicas. líneas formativas y de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 369-379). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Cuenca López, J. Mª, Martín Cáceres, M. J. (2009) La formación del profesorado para formar ciudadanos: el papel de la educación patrimonial. En R. Mª. Ávila, B. Borghi, I. Mattozzi (Eds.) La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa” (pp. 507-514). Bolonia. Didpast-AUPDCS.

De Alba Fernández, N.; García Pérez, F.F.; Santisteban Fernández, A. (2012) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

De la Montaña Conchiña, J.L. (2012) Formación inicial del profesorado, ciudadanía participativa e Historia. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Vol. II. (pp. 355-362). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

Diaz Matarranz, J.; Santisteban Fernández, A.; Cascarejo Garcés, A. (2013) Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Guadalajara, UAH-AUPDCS.

AUTORA Bedmar, Mª. C. (AÑO) ¿Verdaderamente la respuesta está en la historia? Perspectiva de género en nuevos formatos televisivos y construcción de pensamiento crítico en el máster de formación del profesorado. En J. Diaz, A. Santisteban, A. Cascarejo (Eds) Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 375-386). Guadalajara, UAH-AUPDCS.

Dosil Mancilla, F.J. (2016) Ciudadanía global e identidades múltiples en la educación zapatista de Chiapas. En C.R. García, A. Arroyo, B. Andreu (Eds.) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp.219-235). Las Palmas, 2016. Universidad de Las Palmas y AUPDCS. Entimema.

Du Bois, J. W. (2007) The stance triagle, en R. Englebretson (ed.), Stancetaking in discourse. Subjetivity, evaluation, interation (pp. 139-182). Ámsterdam: John Benjamins.

Estellés Frade, M. (2015) Lo que no vemos sobre la educación ciudadana en la formación del profesorado: supuestos y sobreentendidos. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.483-489). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Falaize, B. (2010) El método para el análisis de los temas sensibles de la historia. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.187-205). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Farris, C. y Smith, R. (1992). Writing-intensive courses. Tools for curricular Change. En S. McLeod, y M. Soven (Eds.) Writing across the curriculum. A guide to developing programs (pp. 52-62).Newbury Parck: Sage Publications.

Fullwiler, T. y Young, A. (1982) Language connections: Writing and reading across the Curriculum. Urbana, Il. National Council of Teachers of English.

Gallego García, C. I. (2011) Conocimiento del Entorno en Infantil: evaluación de materiales educativos. En P. Miralles, S. Molina, A. Santisteban (eds.) La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, Vol. 2 (pp. 99-112). Murcia, AUPDCS.

García Pérez, F. F, De Alba Fernández, N. (2012) La educación para la participación ciudadana entre dos polos: el simulacro escolar y el compromiso social. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales. Vol. I. (pp. 297-306) Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

García Pérez, F.F. (2010) La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes. En R. Mª. Ávila, Mª P. Gracia, P. L. Domínguez (Coords.) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 399-416) Zaragoza. IFC-AUPDCS.

García Pérez, F.F. (2014) Ciudadanía participativa y trabajo en torno a problemas sociales y ambientales. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1, (pp.119-126). Barcelona, UAB-AUPDCS.

García Ruiz, C.R., Arroyo Doreste, A., Andreu Mediero B. (2016) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Las Palmas, 2016. Universidad de Las Palmas y AUPDCS. Entimema.

Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos, Madrid:Morata.

Gil Durán, N. (2014) La didáctica de la memoria histórica a través del arte contemporáneo: el caso de Corbera d'Ebre. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 2 (pp.67-76). Barcelona, UAB-AUPDCS.

Gil-Díez Usandizaga, I. (2015) Los no paisajes, de la invisibilidad a la presencia en la escuela. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.175-181). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Gómez Hurtado, I.; García Prieto, F.J. (2016) Atención a la diversidad en la enseñanza de las ciencias sociales. En C.R. García, A. Arroyo, B. Andreu (Eds.) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 290-298). Las Palmas. Universidad de Las Palmas y AUPDCS. Entimema.

Gómez Rodríguez, A.E; García Ruiz, C.R. (2012) La idea de participación en los libros de texto de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. I (pp. 439-446). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

Goodson, I. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbito de investigación de la historia del currículum. Revista de educación, 295, 7-37.

Granados Sánchez, J. (2010) La investigación sobre el pensamiento del profesorado de Geografía respecto de la educación para la sostenibilidad. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords) Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 303-311). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Halliday, M. (1982) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado, Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. A. K. (1978) Language as a Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. University Park Press.

Haro Pérez, Mª. R., Call Casadesús, Mª T, Yuste Munté, M., Oller, M. (2016) ¿Qué pasa con la inmigración? Una propuesta didáctica para la comprensión de la pluriidentidad. En C.R. García, A. Arroyo, B. Andreu (Eds.) Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp.398-405). Las Palmas. Universidad de Las Palmas y AUPDCS. Entimema.

Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; de la Montaña Conchiña, J.L. (2015) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Cáceres, UEX-AUPDCS.

Jara, M.A., Salto, V. (2009) La formación del profesorado en historia, en el marco de las nuevas configuraciones sociales. El caso de la universidad nacional del comahue en la Norpatagonia Argentina. En R. Mª. Ávila Ruiz, B. Borghi, I. Mattozzi (Eds.) La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa” (pp.539-546). Bolonia. Didpast-AUPDCS.

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración, Boletín de Lingüística, 22, 52-78.

Latapí Escalante, P.; González del Pliego, E. (2015) Visibilización de las mujeres en libros de texto gratuitos de la Historia: una mirada etiológica al caso de secundaria de México. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 223-230). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Lemke, J. L. (1997) Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

López Atxurra, J. R., de la Caba Collado, Mª A. (2012) Educación para la participación ciudadana en los libros de texto: oportunidades y resistencias. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. I (pp. 73-82). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS

Lozano Roy. A., Garrido Jiménez, I., Cardeñoso Domingo, J.D. (2012) Hagamos un parque para todos: un proyecto de participación ciudadana desde la escuela. En N. de Alba, F.F. García, A. Santisteban (Eds) Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, Vol. I (pp.503-510). Sevilla, Díada Editora, S. L.-AUPDCS.

Macías Muñoz, Mª. O. (2015) Nuevas modalidades de bullying en las aulas de educación primaria: los hijos de familias homoparentales. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.545-553). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Martín Cáceres, M; Cuenca López, J.M.; Estepa Giménez, J. (2010) La Didáctica del Patrimonio. Metodología y resultados de investigación en el ámbito educativo formal, no formal e informal. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.641-645). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Martin, J. R., Rose, D. (2003) Working with discourse, Londres: Continuum.

Martínez Medina, R.; García-Morís, R., García Ruiz, C.R. (2017) Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba. UCO-AUPDCS.

Martínez Valcárcel, N; de Urquijo y Goitia, J.R; Valls Montés, R; Yagüe Sánchez, M; Crespo López de Castilla, J.C. (2008) El desarrollo del currículo de Historia en bachillerato y el uso de los textos. La visión del profesorado. En R. Mª Ávila, A. Cruz, Mª.C. AUTORA, (Eds.) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp.583-596). Jaén. HUM-167-AUPDCS.

McLeod, S., Soven, M. (1992). Writing across the curriculum. A guide to developing programs. Newbury Parck, ca: Sage Publications.

Merchán Iglesias, F.J. (2010) La práctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales como objeto de investigación de la Didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.105-113). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Miralles Martínez, P.; Molina Puche, S.; Santisteban Fernández, A. (Eds.) (2011) La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Murcia, AUPDCS.

Muñoz Labraña, C.; Vásquez Leyton, G. (2014) La incorporación del eje de formación ciudadana en el currículum de la educación general básica en Chile. Percepción de los profesores. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1 (pp. 193-200). Barcelona, UAB-AUPDCS.

Pagés Blanch, J.; Santiesteban Fernández, A. (2014) Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1 (pp.17-41). Barcelona, UAB-AUPDCS.

Pagès, J.; Santisteban, A. (2014) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona, UAB-AUPDCS.

Parodi, G., Burdiles, G. (Eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Santiago de Chile: Ariel.

Parodi, G. (2010) (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Santiago: Ariel/Academia Chilena de la Lengua.

Parodi, G. (2015) Variation across university genres in seven disciplines: A corpus-based study on academic written Spanish. International Journal of Corpus Linguistics, 20 (4), 469-499.

Parodi, G., Julio, C. (2017) No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos, Investigaciones Sobre Lectura, 8, 27-48.

Peterson, S. (2005) Writing across the curriculum. All teachers teach writing. Canadá. Portage & Main Press.

Rico, L (1998) Concepto de Currículum desde la Educación Matemática. Revista de Estudios del Currículum, 4 (1), 7-42.

Rodríguez Pérez, R. A., Gómez Pérez, C. (2014) La enseñanza de la Guerra Civil en bachillerato. Una experiencia educativa apoyada en el uso de las TIC. En J. Pagès, A. Santisteban (Eds.) Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. 25 años de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. 1 (449-456). Barcelona, UAB-AUPDCS.

Rodríguez Pérez, R.A; Molina Puche, S; Trigueros Cano, F.J. (2013) La prensa como recurso didáctico en educación primaria: reflexiones a partir de su uso por alumnos universitarios. En J. Diaz, A. Santisteban, A. Cascarejo (Eds) Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp.165-173). Guadalajara, UAH-AUPDCS.

Sacristán, J.G. (2012) ¿Qué significa el currículum? En J.G. Sacristán, R. Feito, P. Perrenoud, y M. Linuesa (eds.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 25-47). Madrid: Morata.

Sánchez Agustí, Mª (2010) La Didáctica de la Historia y su producción científica en el ámbito educativo de las Ciencias Sociales. Algunas ideas para el debate. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 433-440). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Santiesteban Fernández, A. (2010) Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Mª. Ávila, Mª P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.115-128). Zaragoza. IFC-AUPDCS.

Santiesteban Fernández, A. Blasco, Y., Bosch Príncep, M., Pagés, Blanch, J. González Monfort, N. (2015) La educación financiera: un contenido hasta ahora invisible que ha irrumpido en el currículum de Ciencias Sociales. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.593-600). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Serrano de la Cruz Santos-Olmo, M. A. y Jerez García, O. (2008) Paisaje y educación. El conocimiento del medio a través de la imagen fotográfica. En R. Mª Ávila, A. Cruz, Mª.C. AUTORA, (Eds.) Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio. (pp. 497-510) Jaén. HUM-167-AUPDCS.

Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012) ¿Cómo representar el Conocimiento Curricular de los profesores de Ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), pp. 9-30.

Tosar Bacarizo, B. (2015) Reflexiones de seis maestros y maestras de diversas partes del mundo, sobre la creatividad en los currículums de Ciencias Sociales de primaria. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.1003-1009). Cáceres, UEX-AUPDCS.

Valls Montés, R. (2009) Ciudadanía y multiculturalidad en la enseñanza de las ciencias sociales: el desajuste entre intenciones educativas y prácticas escolares. En R. Mª. Ávila, B. Borghi, I. Mattozzi (Eds.) La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa” (pp.109-116). Bolonia. Didpast-AUPDCS.

Van Dijk, T., Kintsch, W. (1983) Strategies of discourse comprehension. New York: Academic.

Van Dijk, T. (1997) Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria, 2 vols , Barcelona: Gedisa.

Yuste Munté, M., Oller, M. (2015) ¿Cómo podemos visibilizar a las minorías étnicas y culturales en las clases de primaria? Líneas predominantes y propuestas alternativas. En A.M. Hernández, C.R. García, J.L. de la Montaña (Eds) Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.345-352). Cáceres, UEX-AUPDCS.
Publicado
2018-09-26
Cómo citar
Díez Bedmar, M. del C. (2018). La idea de curriculum en la Asociación de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (3), 52-70. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.52
Sección
Artículos