La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria

Palabras clave: Geografía rural; currículo, manuales; educación secundaria; medio rural; nuevas tecnologías.

Resumen

La presencia de la geografía rural en el currículo y en los manuales de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato es muy escasa y las alusiones que se encuentran sobre el medio rural llevan implícita una asociación con el sector primario en general y el agrario en particular. Entre los contenidos que se recogen en el currículo para los diferentes cursos de la educación secundaria están el estudio de la población española, su distribución y su dinámica, los movimientos migratorios y el proceso de urbanización, mientras que no hay referencia alguna al envejecimiento y declive económico de muchas de las áreas rurales en España en las últimas décadas del siglo XX debido al intenso fenómeno migratorio hacia las ciudades. Sin embargo, se señala entre los estándares de aprendizaje un aspecto tan complejo como resumir los elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. Los libros de texto siguen la misma línea marcada por el currículo y omiten todo lo que respecta al estudio de las dinámicas del medio rural y las transformaciones que tuvieron lugar en las últimas décadas. No se puede explicar el fuerte proceso de urbanización a nivel regional, nacional y europeo sin tener en cuenta los cambios que han tenido lugar en estas áreas. El estudio del medio rural no debe pasar desapercibido en las aulas de secundaria, y en especial, sus nuevas dinámicas derivadas de la difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Citas

Armesto López, X. A. (2005). Notas teóricas en torno al concepto de postproductivismo agrario. Investigaciones Geográficas, 36, 137-156.

Ballas, D., Kalogeresis, T., Labrianidis, L. (2003). A comparative study of typologies for rural areas in Europe. En ERSA Conference Papers, European Regional Science Association, Jyväskylä, Finland, 27-30 August.

Bericat Alastuey, E. (1993). La teoría del vacío rural. En Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. El desarrollo rural a las puertas del siglo XXI, (pp. 45-54). Sevilla: Junta de Andalucía.

Bonnamour, J. (2001). El mundo rural ante el nuevo siglo: retos y desafíos. En García Pascual, F. (ed.). El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialiades (pp. 23-41). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Bosak, J., Perlman, B. (1982). A review of the Definition of Rural. Journal of Rural Community Psychology, 3(1), 3-34.
Bouhier, A. (1979). La Galice. Essai d´interpretation d´un vieux complexe agraire. La Roche-sur-Yon (Vendée).

Burgos, M., Muñoz-Delgado M. C. (2015). Xeografía e Historia, 1º ESO. Madrid: Anaya.

Burgos, M. y Muñoz-Delgado M. C. (2014). Ciencias Sociais, Xeografía e Historia, 2º ESO. Madrid: Anaya.

Camarero, L. A. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ceña Delgado, F. (1995). Planteamientos económicos del desarrollo rural: una perspectiva histórica. En Ramos, E., Cruz, J. (Coords.). Hacia un nuevo sistema rural (pp. 91-129). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Cloke, P. (1977). An index of rurality for England and Wales. Regional Studies, 11, 31-46.

Cloke, P., Goodwin, M. (1993). Rural change: structured coherence or unstructured incoherence? Terra, 105(3), 166-174.

Clout, H. (1993). European experience of rural development. London: Rural Development Commission.

De Miguel González, R. (2016). Espacio digital y educación geográfica: El Atlas Digital Escolar. En López Facal, R. VII Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano. Santiago de Compostela, España.

Entrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorrularismo. Cuadernos de desarrollo rural, 9(69), 39-65.

Esparcia, J. (2012). Evolución reciente, situación actual y perspectivas futuras en el desarrollo rural en España y en la UE. Revue Marocaine d’Administration Locale et de Développement, 79, 53-84.

Friedland, W. H. (2002). Agriculture and rurality. Beginnig the final separation? Rural Sociology, 67(3), 350-371.

García Fernández, J. (1975). Organización del Espacio y Economía Rural en la España Atlántica. Madrid: Siglo XXI.
La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria 17
REIDICS, 3, 2018, pp. 4-19.

García de León, M. (1996). La ciudad y el campo: las imágenes opuestas de “el otro”. En Ministerio de Agricultura. El campo y la ciudad (pp. 13-44). Madrid: Ministerio de Agricultura.

García Ramón, M. D., Tulla i Pujol, A. F., Valdovinos Perdices, N. (1995). Geografía Rural. Madrid: Síntesis.

García Sanz, B. (1998). La sociedad rural ante el siglo XXI. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Guibertau Cabanillas, A. (2002). Fortalezas y debilidades del modelo de desarrollo rural por los agentes locales. En Márquez Fernández, (Coord). Nuevos horizontes en el desarrollo rural (pp. 87-104). Madrid: Akal.

Halfacree, K. (1993). Locality and social representation: space, discourse and alternative definitions of the rural. Journal of Rural Studies, 9(1), 23-27.

Hewitt M. (1989). Defining rural areas. Impact on health care policy and research. Washington D.C.: United States Government Printing Office.

Hoggart, K. (1990). Let’s do away with rural. Journal of Rural Studies, 6(3), 245-257.

Kinsella, J. et al. (2000). Pluriactivity as a livelihood strategy in Irish farm households and its role in rural development. Sociologia Ruralis, 40(40), 481-496.

Lázaro Araujo, L. (1995). El desarrollo rural en el contexto de la Unión Europea. En Ramos, E., Cruz, J. (Coords.). Hacia un nuevo sistema rural (pp. 237-255). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

López González, F. J., Crecente Maseda, R., Miranda Barros, D. (2004). Caracterización rural de los municipios gallegos de cara a una acertada aplicación de iniciativas comunitarias de desarrollo rural. En VIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Bilbao, España, 6-8 octubre.

López Ratón, M., Santiago Pérez, M. I. (2005). Construcción de un índice de ruralidad y clasificación de los municipios gallegos. En I Congresso de Estatística e Investigação Operacional da Galiza e Norte de Portugal, Guimarães, Portugal, 26 a 28 de octubre.

Macía Arce, X. C., Rodríguez Lestegás, F., Armas Quintá, F. X. (2015). Interpretación del paisaje europeo y su valor patrimonial en un aula de educación secundaria. Una propuesta didáctica sobre educación patrimonial basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En Solé, G. (ed.). Educação Patrimonial: Contributos para a construção de uma consciência patrimonial (pp. 345-362). Braga: Centro de Investigação em Educação, Universidade do Minho.

Macía Arce, X. C., Rodríguez Lestegás, F., Armas Quintá, F. X. (2016). Innovación TIC en la formación del profesorado para educación secundaria: Un ejemplo de buenas prácticas a propósito del diseño e implementación de una unidad didáctica sobre paisaje y desarrollo sostenible en Europa. En López Facal, R. Ciencias Sociales, educación y futuro. Investigaciones en didáctica de las ciencias sociales (pp. 1180-1195). Santiago de Compostela: Red-14-Universidade de Santiago de Compostela.

Macía Arce, X. C., Rodríguez Lestegás, F., Armas Quintá, F. X. (2017). Valoración crítica sobre el tratamiento de la geografía de Europa en la educación secundaria obligatoria. Un estudio de caso a propósito del análisis de manuales escolares. Acta Geográfica, edición especial, 49-65.

Moyano, E. (2000). Procesos de cambio en la sociedad rural española: Pluralidad de intereses en una nueva estructura de oportunidades. Papers: Revista de Sociología, 61, 191-220.

Muilo, T. (2010). Needs for rural research in the northern Finland context. Journal of Rural Studies, 26(1), 73-80. doi: 10.1016/j.jrurstud.2009.06.004

Navarro Madrid, A., Alcolea Moratilla, M. A. (2015). Geografía e Historia, Geografía Económica, 3º ESO. San Fernando de Henares: Oxford University.

Roca, J. (2003). La delimitación de la ciudad: ¿una cuestión imposible? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 35(135), 17-36.

Rodríguez, A. (2011). Pertinencia y consecuencias de modificar los criterios para diferenciar lo urbano de lo rural. En Dirven, M., Echeverri Perico, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia Baeza, D., Peña, C. y Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (pp. 31-42). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Rodríguez Lestegás, F. (2000). La elaboración del conocimiento geográfico escolar: ¿de la ciencia geográfica a la geografía que se enseña o viceversa? ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 107-116.

Rodríguez Lestegás, F. (2002). Concebir la geografía escolar desde una nueva perspectiva: una disciplina al servicio de la cultura escolar. Boletín de la A.G.E., (33), 173-186.

Rodríguez Lestegás, F. (2012). A construção do conhecimento geográfico escolar: do modelo transpositivo à consideração disciplinar da geografia. En: Vanzella Castellar, S. M., Batista Munhoz, G. (Org.). Conhecimentos escolares e caminhos metodológicos (pp. 13-27). São Paulo: Xamã.

Rodríguez Rodríguez, M. (2005). Revisión de las políticas de desarrollo rural y su incidencia en los municipios rurales de la provincia de Almería. Los servicios de proximidad como base para su reformulación. Málaga: Analistas Económicos de Andalucía-Fundación Unicaja.

Rubio Terrado, P. (1999): El postproductivismo en los espacios rurales. En Galdós Urrutia, R., Ruiz Urrestarazu, E. Postproductivismo y medio ambiente (pp. 15-78). Informes Técnicos nº 82. Publicaciones del Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Vitoria-Gasteiz.

Rubio Terrado, P. (2010). Modelización de los cambios y evolución reciente del sistema rural español. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 54, 203-235.

Sabalain, C. (2011). El concepto de rural en los países de la región. En Dirven, M., Echeverri Perico, R., Sabalain, C., Rodríguez, A., Candia Baeza, D., Peña, C., Faiguenbaum, S. (2011). Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina (pp. 21-29). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas.

Sancho Comíns, J., Reinoso Moreno, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios Geográficos, 73(273), 599-624. doi: 10.3989/estgeogr.201221.
Publicado
2018-09-26
Cómo citar
Armas Quintá, F., Rodríguez Lestegás, F., & Macía Arce, X. (2018). La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (3), 4-19. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.4
Sección
Artículos