El Trabajo Fin de Grado en Didáctica de las Ciencias Sociales: análisis y balance de líneas, materias y temáticas

Palabras clave: Educación básica; formación de docentes; enseñanza de las Ciencias Sociales; educación ciudadana; problemas sociales

Resumen

Este estudio propone una primera evaluación descriptiva del funcionamiento, propuesta y concepción de los Trabajos Fin de Grado (TFG) en los estudios de Maestro y Maestra de Educación Primaria e Infantil en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Burgos. Con la implantación de los nuevos títulos de Grado, los planes de estudio incluyen esta nueva asignatura como espacio curricular para la constatación de evidencias de las competencias adquiridas por el y la estudiante.

El trabajo centra su atención en tres cursos académicos (2013/2014, 2014/2015 y 2015/2016) para dar cuenta de la definición progresiva de su concepción, puesta en marcha y líneas de trabajo del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Concretadas en la relación necesaria entre la investigación y la innovación, las propuestas han sido clasificadas en líneas de trabajo, materias y temáticas, determinando los núcleos de interés del alumnado y revelando las preocupaciones de los problemas de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Los resultados han sido categorizados en concepciones curriculares técnicas, prácticas y críticas, con el objeto de vincular las propuestas de TFG defendidas a enfoques reproductivo-instrumentales del currículo, a propuestas de eminente carácter práctico-metodológico o a enfoques transformadores socio-críticos.

Los resultados obtenidos informan de la existencia de tendencias mayoritariamente adscritas a los dos primeros modelos, en detrimento de enfoques críticos orientados al desarrollo deseable del pensamiento crítico, el análisis de problemas sociales y el cambio social.

Citas

Álvarez, L. M. (2017). La enseñanza de las categorías temporales en relación con la historia reciente. Análisis de prácticas de enseñanza de estudiantes avanzados de la carrera de profesorado de Historia FHUC-UNL. (Tesis de Máster). Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Accesible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/931/Tesis.pdf?sequence=1

Aneas, A., Vilà, R. y Alòs, M. (2015). La vinculació de les pràctiques externes i el treball final de grau. Percepcions de l’alumnat sobre el seu desenvolupament competencial. En AA.VV., V Congrés Internacional. Els reptes de millorar l’avaluació [Girona, 9 y 10 de Julio de 2015] (pp. 402-408). Girona: Universitat de Girona. Accesible en: http://giematic.etsisi.upm.es/images/pdf/UNIVESTpublicacio_corregida[1].pdf

Arteaga, B., Ahedo, J., Gutiérrez Gómez-Calcerrada, S., Solera, E. (2013). El Trabajo Fin de Grado Maestro: modalidad online con evaluación presencial. [En línea] RED. Revista de Educación a Distancia, 38. Accesible en http://revistas.um.es/red/article/view/234071/179841

Benejam, P. (2002). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam y J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 33-52). Barcelona: Horsori.

Canals, R. y González-Monfort, N. (2011). El currículo de Conocimiento del Medio Social y Cultural, y la formación de competencias. En A. Santisteban y J. Pagès (coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 41-62). Madrid: Síntesis.

Cano Vela, A. G. y Ortiz Ballesteros, A. M. (2013). Practicum y TFG: su imbricación en la formación de maestros. En P. C. Muñoz Carril et al. (coords.), Actas del XII Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas en Empresas en la formación universitaria. Un practicum para la formación integral de los estudiantes [Poio, 26, 27 y 28 de junio de 2013] (pp. 559-570). Pontevedra: Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. Accesible en https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3065/fi_1378203386-practicum%20y%20tfg...pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caro, Mª T., Valverde, Mª T. y González, Mª. (2015). Guía de Trabajos de Fin de Grado en Educación. Madrid: Pirámide.

Fuertes Camacho, Mª T. y Balaguer Fábregas, Mª C. (2012). El TFG como elemento de mejora de la calidad en la evaluación del módulo prácticum: propuesta de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Revista de Docencia Universitaria (Monográfico de Competencias docentes en la Educación Superior), 10(2), 329-343. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6111

González Valencia, G. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Unipluri/versidad, 13(2), 24-34.

Greca, I. Mª. y Carcedo de Andrés, B. P. (2017). Vinculación entre TFG y Prácticas en estudios de Grado. Una experiencia en el Grado en Maestro de Educación Primaria (Universidad de Burgos). En AA.VV. (ed.), Actas de las Jornadas TFG/TFM… ¿Cómo convertirlos en experiencias educativas de alto valor?, [Madrid, 10-11 de noviembre de 2016] (pp. 350-356). Madrid: Red Estatal de Docencia Universitaria. Accesible en: http://red-u.org/archivos/actas_jornadas_redu_2016.pdf

Hernández Cervantes, L. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación profesional de las estudiantes de Maestra de Educación Infantil. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125964/lhc1de1.pdf?sequence=1

Hernández Cervantes, L. (2014). ¿Quiénes enseñan el medio social en la Educación Infantil? Representaciones sociales sobre los modelos de profesora de Educación Infantil para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10(1), 113-135.

Hernández Cervantes, L. y Pagès, J. (2014). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil en México: las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de Educación Infantil. Educação em Revista | Belo Horizonte, 30(1), 65-94. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-46982014000100004

Liston, D. P. y Zeichner, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata-Paideia.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.

Manzanares, Mª A. y Sánchez Santamaría, A. (2016). Aplicaciones de la tutoría y la evaluación para activar competencias en los Trabajos Fin de Grado y Máster. En A. Mateos, Mª A. Manzanares (dir.) y F. Mayor (pr.), Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuestas en Educación (pp.195-216). Málaga: Ediciones Aljibe.
Montero, M. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 9, 19-37.

Ortega, D. y Pagès, J. (2017). Las representaciones sociales de los problemas contemporáneos en estudiantes de magisterio de Educación Primaria. Revista Investigación en la Escuela, 93, 1-15.

Ortega, D. y Pagès, J. (2018). Género y formación del profesorado: análisis de las Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 21, 53-66.

Pagès, J. (1994). La Didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 13, 38-51.

Pagès, J. (1997). La formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria: reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio. Investigación en la Escuela, 31, 89-98.

Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar Historia y Ciencias Sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Pensamiento Educativo, 30, 255-269.

Pagés, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. Edetania, 40, 67-81.

Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales para la práctica reflexiva. [En línea] Nuevas dimensiones. Revista electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 5-14. Accesible en: http://rnuevasdimensiones.blogspot.com.es/

Pinochet Pinochet, S. G. (2015). Profesor, profesora ¿por qué los niños y las niñas no están en la historia? Concepciones del profesorado y del alumnado sobre la historia de la infancia. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperada de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/290848/sgpp1de1.pdf?sequence=1

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 260, 30 octubre.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.

Rozada, J. Mª (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria obligatoria: Guía de textos para un enfoque crítico. Madrid: Akal.

Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-19. Accesible en: http://revistas.um.es/redu/issue/view/1391

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. [En línea] RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Accesible en: http://www.uoc.edu/rusc/1/

Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Mans, C., Giné, F., Seco, G., Jiménez L., Peig, E., Carrera, J., Moreno, A., García J., Pérez, J., Vilanova, R. Cores, F., Renau, J. M., Tejero, J., Bisbal, J. (2010). La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Estudios. IEEE-RITA, 5(3), 107-114.

Valencia Castañeda, L. V. (2014). Aprender a ser profesor y profesora de Historia Los propósitos de la enseñanza en la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile. (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. Recuperada de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/284965/lvvc1de1.pdf?sequence=1

Zubizarreta Mujika, M. I. y Arana Arexolabeilar, N. (2014). Desarrollo de competencias de título en entornos reales. Trabajos Final de Grado. Arxius. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 2, 1-11. Accesible en: http://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/index
Publicado
2018-09-26
Cómo citar
Ortega Sánchez, D., Carcedo de Andrés, B. P., & Blanco Lozano, P. (2018). El Trabajo Fin de Grado en Didáctica de las Ciencias Sociales: análisis y balance de líneas, materias y temáticas. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (3), 35-51. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.35
Sección
Artículos