Conciencia histórica y formación inicial de docentes
Resumen
En el presente artículo se analiza la perspectiva ideológica que adoptan un grupo de estudiantes normalistas de nuevo ingreso en relación a los problemas económicos, políticos y sociales actuales en México, a partir de esto se verifica la capacidad que tienen para relacionar el pasado, el presente y el futuro. Constituye un ejercicio para identificar y categorizar tipologías de conciencia histórica en ellos.
El escrito representa el resultado de una investigación diagnóstica de corte cualitativo desarrollado en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo ubicada en ciudad Ixtepec, Oaxaca, durante el ciclo escolar 2014 – 2015. Las preguntas de investigación que se pretendieron resolver fueron las siguientes: ¿Cuál es la perspectiva cultural e ideológica que evidencian los estudiantes en sus opiniones en relación a los problemas sociales actuales? ¿Qué tipología o nivel de conciencia ideológica adoptan en relación a los hechos del pasado y las situaciones sociales del presente? ¿Qué relación se establece entre las características ideológicas de los sujetos y su formación profesional (inicial) como docentes? ¿Cómo se puede lograr desarrollar en los futuros docentes una conciencia histórica – critica?
Para obtener información de campo en relación a esta problemática se aplicó a los sujetos investigados un cuestionario- diagnóstico y con base al análisis de la información obtenida se pudo definir tres tipos de conciencia histórica que caracterizan el pensamiento de los estudiantes, de acuerdo al planteamiento de Paulo Freire estos son: conciencia mágica, conciencia ingenua y conciencia crítica, lo cual se explica con mayor detalle en el cuerpo de este escrito.
Citas
Bandera, A. (1981). Paulo Freire un pedagogo. Caracas: Colección MANOA.
Carretero, M. (2006). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica. Buenos Aires: Paidós
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido- 2ª. Edición. México: Siglo XXI Editores S.A de C.V.
Gagné R, M. (1975) Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: editorial Diana.
González, Villoro, Pereyra y otros (2005). Historia ¿Para qué? México: Editorial siglo XXI.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones Gandhi.
Monclús, E. (1988). Pedagogía de la contradicción: nuevos planteamientos en educación de adultos. Barcelona: Editorial Anthropos.
Prats, J. y Santacana J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En enseñanza y aprendizaje de la historia en la educación básica. México, DF: Sep.
Ruíz R. (2007). Diagnóstico de situaciones y problemas locales. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Santisteban F. A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados (14), 34-56. En Memoria Académica. Recuperado a partir de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.