Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y nuevas perspectivas
Resumen
Con una trayectoria de más de tres décadas y un aumento significativo de los trabajos científicos publicados en los últimos años, podemos afirmar que la Didáctica de las Ciencias Sociales se va consolidando en nuestro país como un área de conocimiento autónoma, con entidad propia, que continúa creciendo tanto en el volumen de sus investigaciones, como en la calidad de estas. Buena cuenta de ello dan los numerosos trabajos recogidos en revistas científicas, libros compilatorios o actas de congresos, así como las tesis defendidas, que han abordado diversas problemáticas de estudio. A la luz de los nuevos aportes, consideramos pertinente establecer un estado de la cuestión que resitúe la investigación desarrollada hasta el momento y abra nuevas perspectivas de estudio. Partiendo del mismo, analizamos desde una doble perspectiva metodológica, cuantitativa y cualitativa, las contribuciones presentadas al último Simposio de la Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), titulado: “Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales”, que se celebró en marzo de 2018 en la Universidad de Valladolid. Nuestro objetivo ha sido conocer en qué medida estas aportaciones dan continuidad a las habituales líneas de investigación que se han trazado en el área, o si, por el contrario, rompen con ellas, indagando en nuevas temáticas. El análisis realizado pone de relieve, entre otros aspectos, el incremento de investigaciones novedosas y de estudios contextualizados en etapas educativas poco exploradas hasta el momento.
Citas
Aranda Hernando, A. M. y López Torres, E. (2017). Logros, dificultades y retos de la docencia e investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 5-23. DOI:https://doi.org/10.17398/2531-0968
Armas, X. (2004). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. En F. Salvador, J. L. Rodríguez y A. Bolívar (Dirs.), Diccionario Enciclopédico de Didáctica (pp. 161-174). Málaga: Aljibe.
García Ruiz, C. R., Arroyo Doreste, A., Andreu Mediero, B. (2016). Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global. Universidad de Las Palmas; Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Ávila Ruiz, R.M., Rivero García, M. P. y Domínguez Sanz, P.L. (Coords) (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.
Cuenca, J. M. (2001). La investigación en didáctica de la historia: debate y aportaciones. En F. J. Pozuelos y G. Travé (Coords.), Entre pupitres: razones e instrumentos para un nuevo marco educativo (pp. 243-252). Huelva: Universidad de Huelva.
De Miguel González, R. (2017). La producción científica reciente en didáctica de la geografía a través de las sociedades geográficas. Declaraciones, publicaciones y proyectos a nivel nacional e internacional. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 575-596.DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.475
Díaz Matarranz, J.; Santisteban Fernández, A.; Cascajero Garcés, A. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Guadalajara: AUPDCS.
Estepa Giménez, J. (2009). Aportaciones y retos de la investigación en la didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 69, 19-30.
García Pérez, F. F. (2010). La investigación en didáctica de las Ciencias Sociales y la construcción del conocimiento profesional de los docentes. En R. M. Ávila Ruiz, M. P. Rivero García y P. L. Domínguez Sanz(Coords). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 399-416). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.
Gómez Rodríguez, A. E., Núñez Galiano, M. P. (Eds.) (2006). Formar para investigar, investigar para formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Antequera (Málaga): AUPDCS.
González Gallego, I. (2002). Las Didácticas de Área: un reciente campo científico. Revista de Educación, 328, 11-33.
González Valencia, G. A. y Santisteban Fernández, A. (2014). Editorial: Una mirada a la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 10 (1), 7-17.
Henríquez, R. y Pagès, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia, Educación XX1, 7, 63-68.DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.7.1.330
Hernández Cardona, F. X. (2000). Epistemología y diversidad estratégica en la didáctica de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 24, 19-32.
Hernández Carretero, A.M.; García Ruíz, C.R.; de la Montaña Conchiña, J.L. (2015). Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas. Universidad de Extremadura; AUPDCS.
Liceras, A. (2004). La investigación sobre formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. Profesorado, revista de currículo y formación del profesorado, 8 (1), 1-14.
López-Facal, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: identificación e identidad nacional. Clío y Asociados. La Historia Enseñada, 14, 9-33.
DOI: https://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i14.1673
López Torres, E., García Ruiz, C. R. y Sánchez Agustí, M. (Eds.) (2018). Buscando nuevas formas de enseñar: Investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, AUPDCS.
Martínez Medina, R., García-Moris, R. y García Ruiz, C. R. (Eds.), (2017). Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba: Universidad de Córdoba, AUPDCS.
Miralles Martínez, P., Molina Puche, S. y Ortuño Molina, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29 (1), 149-174.
Pagès Blanch, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 209-226). Barcelona: ICE-Horsori.
Pagès Blanch, J. (2000). El currículo de Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación inicial del profesorado: investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la DCS. En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación de profesores de Ciencias Sociales (pp. 41-57). Huelva: Universidad de Huelva.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, 64, 8-18.
Pagés, J. y Santisteban, A. (2011a). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 105-121). Madrid: Editorial Síntesis.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2011b). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 23-40). Madrid: Editorial Síntesis.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2014a). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès i Blanchy A. Santisteban Fernández(Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro(pp. 17-39). Vol. I. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, AUPDCS.
Pagès, J. y Santisteban, A. (Eds.) (2014b). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, AUPDCS.
Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban (Coord.), La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 9-25). Sevilla: Díada.
Prats, J. (2002). Hacia una definición de la investigación en didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 1, 81-89.
Prats, J. (2003). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. História & Ensino. Revista do Laboratório de Ensino de História/UEL, 9, 25 pp. Recuperado a partir de:http://www.ub.edu/histodidactica/images/ documentos/pdf/lineas_investigacion_didactica_ciencias_sociales.pdf
Prats, J. y Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 17-35.
Sánchez Agustí, M. (2010). La Didáctica de la Historia y su producción científica en el ámbito educativo de las Ciencias Sociales. Algunas ideas para el debate. En R. M. Ávila, M. P. Rivero, P. L. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 433-440). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza.
Santisteban, A. (2006). Futuros posibles de la investigación en didáctica de la historia: aportaciones al debate. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 4, 101-122.
Sebastiá, R. y Tonda, E. (2012). Diez años de didáctica de la geografía a través de los congresos nacionales del Grupo de Didáctica de la Geografía (2000-2010). En R. De Miguel, M. L. de Lázaro y M. J. Marrón(Eds.). La educación geográfica digital(pp. 59-72). Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía.
Tonda, E. y Sebastiá, R. (2012). Diez años de didáctica de la geografía a través de los congresos nacionales del Grupo de Didáctica de la Geografía (1988-1998). En R. De Miguel, M. L. de Lázaroy M. J. Marrón(Eds.). La educación geográfica digital (pp. 93-106). Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Didáctica de la Geografía.
Travé González, G. (1998). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Huelva: Servicios de Publicaciones de la Universidad.
Travé González, G. (2001). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En F. J. Pozuelos Estraday G. Travé González (Coords.), Entre pupitres: razones e instrumentos para un nuevo marco educativo (pp. 173-242). Huelva: Universidad de Huelva.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.