La Historia del currículum como fuente para la Didáctica de las Ciencias Sociales

Palabras clave: Currículum como construcción sociohistórica; análisis sociogenético; conocimiento escolar; innovación; formación del profesorado

Resumen

En este artículo se defenderá el análisis sociogenético del currículum como una herramienta imprescindible para objetivar y desnaturalizar la propia socialización en la cultura escolar y las subculturas de asignatura; y, en particular, para impugnar las ideologías espontáneas que esencializan el conocimiento impartido en las aulas. La “historización” de la práctica y el pensamiento docente puede proporcionar el distanciamiento necesario para extrañar nuestra experiencia. Y tal distanciamiento es una de las condiciones de posibilidad de una innovación y una formación (inicial y permanente) del profesorado genuinamente encaminadas a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de lo social.

Citas

Amrein-Beardsley, A., Berliner, D.C. y Rideau, S. (2010). Cheating in the first, second, and third degree: Educators' responses to high-stakes testing. Educational Policy Analysis Archives, 18 (14), 1-31. Recuperado el 16 de mayo de 2018 de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/714.

Beane, J. A. (2005). La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1971). On the Classification and Framing of Educational Knowledge. En M. F. D. Young (Ed.), Knowledge and Control. New Directions for the Sociology of Education (pp. 47-69). London: Collier-Macmillan.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bullough, R. V., Jr. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. J. Biddle, T. L. Good y I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores, Vol. I. La profesión de enseñar (pp. 99-165). Barcelona: Paidós.

Burke, P. (2002). Historia social del conocimiento: De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós.

Carnoy, M., Elmore, R. y Siskin, L. (eds.) (2003). The new accountability: High schools and high-stakes testing. New York: Routledge-Falmer.

Chervel, A. (1998). La culture scolaire. Une approche historique. Paris: Éditions Belin.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

Cuesta, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

DiCicco, M. C. (2016). Global Citizenship Education within a Context of Accountability and 21st Century Skills: The Case of Olympus High School. Education Policy Analysis Archives, 24(57). Recuperado el 5 de marzo de 2018 de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2364.

Evans, R. W. (2015). Schooling Corporate Citizens. How Accountability Reform has Damaged Civic Education and Undermined Democracy. New York: Routledge.

Franklin, B. M. y Johnson, C. C. (2006). Lo que enseñan las escuelas: una historia social del currículum en los Estados Unidos desde 1950. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2), 1-29.

García Pérez, F. F. (2015). El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico. Reflexiones desde la perspectiva docente. Con-Ciencia Social, 19, 49-62.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gimeno, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.

Glanz, J. y Behar-Horenstein, L. S. (eds.) (2000). Paradigm Debates in Curriculum and Supervision: Modern and Postmodern Perspectives. Westport, Connecticut: Bergin & Garvey.

Glass, G. V. (2008) Fertilizers, Pills, And Magnetic Strips. The fate of public education in America. Charlotte: Information Age Press.

Goodlad, J. I. (1989). El currículum como ámbito de estudio. En T. Husén y T. N. Postlethwaite (dirs.), Enciclopedia Internacional de la Educación, volumen 2 (pp. 1019-1022). Barcelona: MEC/Vicens-Vives.

Goodlad, J. I. (1994). Curriculum as a Field of Study. En T. Husén y T. N. Postlethwaite (eds.), The International Encyclopedia of Education, Second Edition, Vol. 3 (pp. 1262-1267). Oxford: Pergamon.

Goodson, I. F. (1994). Studying Curriculum. Cases and Methods. Buckingham: Open University Press.

Goodson, I. F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.

Goodson, I. F.; Anstead, C. J. y Mangan, J. M. (1998). Subject Knowledge: Readings for the Study of School Subjects. London: Falmer Press.

Goodson, I. F. y Marsh, C. J. (1996). Studying School Subjects. A Guide. London, Washington D.C.: The Falmer Press.

Luis, A. y Romero, J. (2007). Escuela para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830- 1953). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Luis, A. y Romero, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (1), 231-295.

Mainer, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Marsden, W. E. (2001). The School Textbook: Geography, History and Social Studies. London: Woburn Press.

Mateos, J. (2011). Genealogía de un saber escolar: el código pedagógico del entorno. Barcelona: Octaedro.

Merchán, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de Historia. Barcelona: Octaedro.

Merchán, F. J. (2012). La introducción en España de la política educativa basada en la gestión empresarial de la escuela: el caso de Andalucía. Archivos Analíticos de Políticas Educativas / Education Policy Analysis Archives, 20 (32), 1-23. Recuperado el 6 de abril de 2018 de: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1059.

Merchán, F. J. (2018). La producción de la política educativa: contextos, actores y dispositivos. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 21-39. Recuperado el 22 de abril de 2018 de: https://docs.wixstatic.com/ugd/61fdc1_dacf98a6fed64357831848a32c7d492d.pdf

Nichols, S. L. y Berliner, D. C. (2007). Collateral Damage. How High-Stakes Testing Corrupts America’s Schools. Cambridge, Mass: Harvard Education Press.

Pérez Guerrero, V. M. (2016). El lugar del examen en la escuela: estudio desde el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Tesis doctoral inédita dirigida por el Dr. F. J. Merchán Iglesias. Sevilla: Departamento de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Sevilla.

Pinar, W. F. (ed.) (2003). International Handbook of Curriculum Research. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Pinar, W. F. (2004). What is Curriculum Theory? Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Popkewitz, T. S. (2011). PISA: Numbers, standardizing conduct, and the alchemy of school subjects. En M. A. Pereyra, H-G. Kotthoff y R. Cowen (eds.), PISA Under Examination. Changing Knowledge, Changing Tests, and Changing Schools (pp. 31-46). Rotterdam: Sense Publishers.

Romero, J. (2014). Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia. Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (21), 1-30. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n21.2014.

Romero, J. y Louzao, M. (2017). Educación para una ciudadanía intercultural y rendición de cuentas. Una mirada desde la historia de las asignaturas escolares. Espacio, Tiempo y Educación, 4(2), 121-142. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.179.

Romero, J. y Luis, A. (2007). ¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de la docencia. Education Policy Analysis Archives / Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15(19), 1-22. Recuperado el 15 de marzo de 2018 de http://epaa.asu.edu/ ojs/article/download/67/193.

Romero, J. y Luis, A. (2008). El conocimiento socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de cultura y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII (270-123), 1-19. Recuperado el 8 de marzo de 2018 de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-123.htm.

Slattery, P. (2013). Curriculum Development in the Postmodern Era. Teaching and Learning in an Age of Accountability. 3rd. ed. New York: Routledge.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Verger, A. y Parcerisa, L. (2018). Globalización, rendición de cuentas y gobernanza educativa: análisis de un fenómeno en expansión. Con-Ciencia Social (segunda época), 1, 59-73. Recuperado el 22 de abril de 2018 de: https://docs.wixstatic.com/ugd/61fdc1_9d51b8356b324713a1d6afbe1ba25e7d.pdf

Young, M. F. D. (1998). The Curriculum of the Future. From the «New Sociology of Education» to a Critical Theory of Learning. London: Falmer Press.
Publicado
2018-09-26
Cómo citar
Romero Morante, J. (2018). La Historia del currículum como fuente para la Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (3), 103-118. https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.103
Sección
Artículos