Identidades y enseñanza de las ciencias sociales. Estudio de casos desde tres lugares del mundo.
Resumen
La construcción de las identidades es de relevancia para la enseñanza de la democracia y las Ciencias Sociales (Pagés y Santisteban, 2007). Con su impronta en la acción y anclaje en el futuro, las identidades son expresiones dinámicas, narrativas, históricas, sociales, plurales y en permanente construcción, mediante las que se interpreta el mundo y se organizan las subjetividades (Hall, 1996). Desde una perspectiva interpretativa y crítica, este trabajo se propone explorar y analizar qué dicen las currículas de secundaria de Ciencias Sociales de Argentina, Cataluña y Sudáfrica respecto de las identidades para luego, a partir de testimonios sobre la práctica, establecer algunos posibles lineamientos para potenciales propuestas e innovaciones curriculares en cuanto al tema. Mediante una metodología principalmente cualitativa (Eisner, 1990), las currículas se abordan a través de un análisis de documentos (Rapley, 2014); los testimonios -correspondientes a cuestionarios y entrevistas realizados a algunos miembros del profesorado de los tres sitios-, se analizan poniendo acento en las perspectivas sobre la práctica indagando e interpretando su significado (Flick, 2015). Si bien en las tres currículas las identidades se asumen como construcciones sociales, históricas y temporales (Grossberg, 1996), en cada caso ocurre de manera diferente y con características propias. Una mayoría del profesorado concibe las identidades como rasgos o características de las personas y una minoría las piensa como construcciones. Entre los posibles aportes para potenciales innovaciones curriculares se aprecia poner énfasis en las identidades como construcciones sociales y en su relevancia en la enseñanza de las ciencias sociales.
Palabras clave
Identidades; currículum; ciencias sociales; enseñanza; profesorado
Citas
Armento, J. (1996). Cambios en las concepciones de la investigación sobre la enseñanza de los estudios sociales. Simposio Internacional en Didáctica de las Ciencias Sociales. Salamanca: AUPDCS.
Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En Benejam, P. y Pagès, J. (Coords.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria, pp. 63-84. Barcelona: Horsori.
Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de Ciencias Sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 21, 5-12.
Bruner, J. (2003). La creación narrativa del yo. En: La fábrica de historias. Derechos, literatura, vida, 91-124. México: FCE.
Department Basic Education South Africa (2014a). Curriculum and Assessment Policy Statament. Grades 10-12. Geografía. Pretoria: Basic Education. Republic of South Africa.
Department Basic Education South Africa (2014b). Curriculum and Assessment Policy Statament. Grades 10-12. History. Pretoria: Basic Education. Republic of South Africa.
Department Basic Education South Africa (2014c). Curriculum and Assessment Policy Statament. Grades 7-9. Social Sciences. Pretoria: Basic Education. Republic of South Africa.
Department Basic Education South Africa (2014d). Curriculum and Assessment Policy Statament. Grades 7-9. Life Orientation. Pretoria: Basic Education. Republic of South Africa.
Department Basic Education South Africa (2014e). Curriculum and Assessment Policy Statament. Grades 10-12. Life Orientation. Pretoria: Basic Education. Republic of South Africa.
Eisner, E., W. (1998). ¿Qué hace cualitativo a un estudio? En: El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa (pp. 43-58). Barcelona: Paidós. Accessible en:https://books.google.es/books?id=SXIeffwwZF0C&printsec=frontcover&dq=eisner+el+ojo+ilustrado&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMIsKaknb2KyAVQqsaCh3Hgw7L#v=onepage&q=eisner%20el%20ojo%20ilustrado&f=false.
Funes, A., G., (2012). Identidades profesorales. En: Historias enseñadas recientes. Utopías y prácticas, 73-96. Neuquén: Educo.
Flick, U. (2015). Análisis de datos cualitativos. En: El diseño de investigación cualitativa, 136-145. Madrid: Morata.
Flick, U., (2014). Estándares, criterios, listas de comprobación y directrices. En: La gestión de calidad en Investigación Cualitativa, 32-50. Madrid: Morata.
Generalitat de Catalunya (2015a). Competències bàsiques de l’àmbit social. Catalunya: Departament d’ Ensenyament.
Generalitat de Catalunya (2015b). Currículum Educació Secundària Obligatòria. Ámbit Social (Ciències Socials Geografia i Histoiria). Barcelona: Departement d’Ensenyament Generalit de Catalunya.
Generalitat de Catalunya (2015c). Currículum Educació Secundària Obligatòria. Ámbit Cultura i Valors (Cultura i Valors Étics). Barcelona: Departement d’Ensenyament Generalit de Catalunya.
Giménez, G., (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias 7 (17), 8-24. Accesible en: http://www.redalyc.org/pdf/607/6072219 7004.pdf.
González Valencia, G.; Sant, E.; Santisteban, A. y Pagès, J. (2016). Enseñar ciencias sociales para la formación de una ciudadanía global. III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales: El profesorado de ciencias sociales en la realidad iberoamericana. Santiago de Chile: Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales.
Grossberg, L. (1996). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En: Hall, S. y du Gay, P. (Eds.). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu.
Hall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita identidad? En Hall, S. y du Gay, P. (Eds.). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu.
Íñiguez, L. (2001). Identidad: De lo Personal a lo Social. Un Recorrido Conceptual. En Crespo E. (Ed.). La constitución social de la subjetividad. (pp. 209-225). Madrid: Catarata.
Maalouf, A. (1999). Mi identidad, mis pertenencias. En: Identidades asesinas, 19-55. Madrid: Alianza.
Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica del Pensamiento Crítico, 5 (1), 107-114. Accesible en: http://www.intersticios.es.
Marín Sánchez, M., y Sell Trujillo, L. (2012). Personalidad e identidad social. En Sánchez Marín, M. y Martínez-Pecino, R., (Coords.). Introducción a la psicología social. (pp. 31-57) Madrid: Pirámide.
Ministerio de Educación República Argentina (2011a). Núcleos de aprendizaje Prioritarios. Formación Ética y Ciudadana. Ciclo Básico Educación Secundaria. 1º y 2º/2º y 3º Años. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación República Argentina (2011b). Núcleos de aprendizaje Prioritarios. Ciencias Sociales. Ciclo Básico Educación Secundaria. 1º y 2º/2º y 3º Años. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación República Argentina (2012a). Núcleos de aprendizaje Prioritarios. Formación Ética y Ciudadana. Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación República Argentina (2012b). Núcleos de aprendizaje Prioritarios. Ciencias Sociales: Historia - Geografía - Economía. Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Moreno-Fernández, O. (2016). ¿Qué educación para qué ciudadanía? Hacia una educación ciudadana planetaria en las aulas educativas. En: García Ruiz, C., R., Arroyo Doreste, A., & Andreu Mediero, B. (Eds.). Deconstruir la Alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para una Ciudadanía Global, 577-585. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas & AUPDCS.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Ed. Huemal.
Muñoz, M., E. (2014). Las efemérides como espacio potencial, para el diálogo intergeneracional. En Funes, A., G. (comp.). Enseñanza de la historia reciente. Malvinas, dictadura, ciudadanía, derechos humanos, menemismo, crisis 2001. ¿Qué efemérides?, 175-205. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Pagès, J. y Santisteban, A., (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. En Pagès, J. y Santisteban, A. (coord.). Educación para la ciudadanía, 1-14. Madrid: Wolters Kluwer. Guías para Educación Secundaria Obligatoria. Accesible en: http://www.guiasensenanzasmedias.es/materia ESO.asp? materia=ciuda.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en la Investigación Cualitativa, 147-162. Madrid: Morata.
Ricoeur, P. (1996) El sí y la identidad narrativa. En: Sí mismo como otro, pp. 138-172. Madrid: Siglo XXI. Pretoria: Department of Basic Education.
Rosa Rivero, A. (2004) Memoria, historia e identidad. Una reflexión sobre la enseñanza de la historia en el desarrollo de la ciudadanía En Carretero, M. y Voss, J. F. (Comps.) Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.
Rosset, C. (2007). La identidad prestada. En: Lejos de mí. Estudios sobre la identidad, 41-77. Barcelona: Marbot.
Simons, H. (2011). Evolución y concepto de la investigación con estudio de caso. En: El estudio de caso: Teoría y Práctica, 31-45. Madrid: Morata.
Tosello, J. (2015). La construcción de las identidades desde la enseñanza de las ciencias sociales. Estudio de casos de profesores/as de Sudáfrica, Argentina y Cataluña. (Tesis de Máster inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.