Las inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales

  • Agustín Cuello Gijón Universidad de Sevilla. Fundación Nueva Cultura del Agua
Palabras clave: Inundación; enseñanza de las ciencias sociales; ética de la prensa; educación ambiental; percepción social de la inundación

Resumen

En el invierno de 2009 a 2010 tuvo lugar en Andalucía (España) un importante episodio de inundaciones que ocupó un destacado lugar en los medios de comunicación durante más de tres meses. El artículo recoge un estudio que analiza y valora el potencial educativo del tratamiento periodístico de este suceso, con el fin de ofrecer nuevos recursos y opciones educativas para el trabajo en el aula, superando los modelos simplificadores que se proponen desde los libros de texto en educación secundaria.

En base a la revisión de casi cuatrocientas noticias se identifican y organizan unidades de información que estructuradas en categorías de contenido escolar deseable, ofrecen una visión compleja y multifocal del fenómeno de las inundaciones y de sus relaciones con el sistema urbano.

Los medios de comunicación de mayor tirada en la zona generaron cuantiosa información, sobre todo referida a los ríos Guadalquivir y Guadalete, los más afectados, con numerosos datos sobre las características territoriales y sociales de las áreas inundadas, de la dinámica fluvial y de los modelos ideológicos y científicos que utilizan distintos agentes sociales para interpretar estos fenómenos.     

La enorme cantidad y diversidad de información recogida, con sus filtros, sesgos y pugnas de intereses, ofrece oportunidades educativas de enorme interés para acercar al alumnado a una concepción más compleja, integrada y sostenible de los ríos, de sus relaciones con la ciudad y de los episodios de inundación.

Palabras clave

Inundación; enseñanza de las ciencias sociales; ética de la prensa; educación ambiental; percepción social de la inundación

Citas

Antoranz, M.A. y Martínez, J. (2003). El agua y el sistema educativo español. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua. Fundación Nueva Cultura del Agua, 385-425.

Ayala-Carcedo, F.J. (2000). La Ordenación del territorio en la prevención de catástrofes naturales y tecnológicas. Bases para un procedimiento técnico-administrativo de evaluación de riesgos para la población. Boletín de la A.G.E. 30, 37-49.

Ayala-Carcedo, F.J. (2002). El Sofisma de la imprevisibilidad de las inundaciones y la responsabilidad social de los expertos. Un análisis del caso español y sus alternativas. Boletín de la A.G.E. 33, 79-92.

Cuello, A. y Cuello, M. (2016) Crecimiento urbano y espacio fluvial. Una mirada educativa. En Pérez Cano, M. T. y Navas Carrillo, D. (Eds.). I Jornadas Periferias Urbanas. pp. 216-232. Sevilla: Dto. Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/57614

Fernández Gil, J. R. (2010). Fuentes de análisis para el estudio de la prensa diaria. Anales de Documentación. vol. 13, 135-158.

García Lázaro, A. (2010). El río que nos lleva. Crónica de la última crecida del Río Guadalete. Recuperado de http://www.entornoajerez.com/. Último acceso 12 de diciembre de 2016.

García Pérez, F. F. (2011). Geografía, problemas sociales y conocimiento escolar. Anekumene. 1 (2) 6-21.

Gerardo Benito, M.A. et al. (2009). Riesgos naturales, crecidas fluviales y cambio climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17:2, 155-163.

Ibarra, J. (2000). Crecidas e inundaciones: el interés didáctico de un concepto integrador del río. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 24, 113-122.

Ladrera, R; Prat, N. (2016). Las políticas europeas y el consenso científico en materia de gestión y conservación de aguas no llegan a la escuela. Fundación Nueva Cultura del Agua (edit). IX Congrés Ibèric de Gestió i Planificació de l’Aigua. 637-648 Universidad de Valencia.

Liceras, A. (2005). Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, 109-124.

Marcén, C. y Ollero, A. (2015) Conocimiento geográfico aplicado a la cultura social del agua: las inundaciones. En de la Riva, et al (Eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 245-254.

Martínez Gil, J. (1997). La nueva cultura del agua en España. Bilbao. Editorial Bakeaz.

Mateu, J. F. y Camarasa, A. M. (2000) Las inundaciones en España en los últimos veinte años. Una perspectiva geográfica. Serie Geográfica, 9, pp. 11-15.

Montero, J.M. (2005). Periodismo ambiental y estrategias de comunicación. En De Castro, R. (Coord.). Más que palabras. Comunicación ambiental para una sociedad sostenible. Monociclos.

Olcina Cantos, J. (2007). Riesgo de inundaciones y ordenación del territorio en España. Murcia: Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua.

Olcina, J. y Ayala-Carcedo, F. (2002). Riesgos Naturales. Conceptos, fundamentos y clasificación. En Ayala-Carcedo, F. y Olcina, F.J. (Coords). Riesgos Naturales. Barcelona: Ariel Ciencia.

Ollero, A. (1997). Crecidas e inundaciones como riesgo hidrológico, un planteamiento didáctico. Lurralde investigaciones, 20, 261-283.

Ollero, A. (2007). Territorio Fluvial. Diagnóstico y propuesta para la gestión ambiental y de riesgos en el Ebro y los cursos bajos de sus afluentes. Bakeaz.

Peñas, V. (2011). El reto de la educación y sensibilización ambiental ciudadana en materia de aguas. Fundación Nueva Cultura del Agua.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., García Jiménez, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona: Ediciones Aljibe, 1996.

Rodríguez Pérez, J. (2010). Aspectos hidrológicos de los episodios de inundaciones en Andalucía. Jornadas técnicas de inundaciones. Madrid: Escuela Nacional de Protección Civil.

Sánchez Emeterio, G. (2014). El uso de recursos didácticos públicos disponibles On-Line como opción metodológica para la educación geográfica. Vol II, pp. 623-640. En Martínez, R y Tonda, E. (Eds.). Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. AGE. Universidad de Córdoba.

Vallejo, I. (2000). Las Inundaciones en la cuenca del Guadalquivir. Serie Geográfica, 9, 133-149. Universidad de Sevilla.

VV.AA. (2003). El problema de las inundaciones: Claves, razones y soluciones. Zaragoza: Nueva Cultura del Agua.
Publicado
2018-03-13
Cómo citar
Cuello Gijón, A. (2018). Las inundaciones del invierno 2009-2010 en la prensa, un recurso educativo para las ciencias sociales. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (2), 70-87. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.70
Sección
Artículos