Las problemáticas socio-ambientales en la región sur de Córdoba abordadas desde las ciencias sociales para el profesorado de educación primaria
Resumen
Las finalidades de las Ciencias Sociales son diversas, podemos mencionar las culturales, las de carácter científico, aquellas relacionadas con cuestiones intelectuales, de acciones vinculadas con lo práctico, de aspecto político y de desarrollo personal. Para formar el pensamiento social debemos estimular una profunda comprensión del pasado como del presente. Analizar la complejidad de la realidad buscando conocer las decisiones políticas y socio económicas, como también las matrices que propiciaron la construcción socio histórico local – regional. Los cambios en la relación sociedad naturaleza son motivo de preocupación para algunas miradas que observan la gravedad de los problemas de deterioro ambiental que afecta a todo el planeta y algunas regiones en particular. En todos los territorios la actividad que la sociedad realiza provoca diversas complicaciones en su relación con la naturaleza. En consecuencia una investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la temática ambiental es clave para poder tomar decisiones fundamentadas al momento de argumentar propositivamente en relación a las prácticas áulicas. Es pertinente preguntarse ¿Qué conocimientos, sobre las problemáticas socio ambientales construyen los estudiantes del profesorado en educación primaria? ¿Están presentes en sus propuestas áulicas las problemáticas socios ambientales? ¿Explicitan las finalidades por las cuales trabajan las problemáticas socios ambientales en sus prácticas áulicas? Desde una perspectiva cualitativa y crítica examinamos el contenido curricular de las ciencias sociales y su didáctica, las producciones del estudiantado y el conocimiento, proponiéndonos realizar una indagación sobre los problemas de la enseñanza y el aprendizaje del triángulo didáctico, estudiantes, profesores y los conocimientos escolares.
Citas
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Coraggio, J. L. (1988.) Territorios en transición. Quito: Ed. Ciudad.
Filloy, J. (1953). “Río Cuarto”. Farol, Vol. IV. 2, 2-7.
Gutman, P. citado por Zenobi, V. y Carballo, C. (1996). Universidad, Formación Docente y Educación Ambiental. Observatorio Geográfico de América Latina, 49, 16.
Hurtado, E. J. Bertorello, S. (1998). Las relaciones Socio étnicas en el sur de Córdoba. (1782-1852), Cronia Facultad de Ciencias Humanas. U.N.R.C. Año 2, Vol. 2, 2, 161- 169.
Hurtado, E. (2012). El Río Cuarto Industrial: Una aproximación a su recorrido histórico y estrategia del empresariado local durante las décadas 1960/70. Rio Cuarto: Editorial Académica Española.
Ivars, J. D. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas Reflexiones. Papeles de Trabajo, 26. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural.
Larrea, M. de L. (2008). Pedagogía crítica para la formación en ciudadanía y desarrollo local. En Gadotti, M., Gómez, M., Mafra, J. y otros. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Clacso.
Martínez Dougnac, G. (2015). Lógica y tendencias de un modelo agrario que persiste. En Balsa, J. (Comp.) Discurso, política y acumulación en el Kirchnerismo. Quilmes: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Universidad Nacional de Quilmes.
Martínez Peinado, J. y Vidal Villa, J. (1995). Economía Mundial. Madrid: Mc Graw Hill.
Mastrangelo, C. (1953). La casa y el Río, Farol, Vol. IV. 2, 24 -28.
Pagès, J. y Santisteban, A. (2011). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. En Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Santisteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. En Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau.
Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Buenos Aires: Editorial Aique.
Zenovi, V. (2006). Geografía: Problemáticas Ambientales a Diferentes Escalas. G.C.B.A. Buenos Aires: Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.