Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global

Palabras clave: Educación geográfica; didáctica de las ciencias sociales; currículo; globalización; geoinformación

Resumen

En este artículo se realiza un estado de la cuestión de la educación geográfica desde el enfoque de las finalidades educativas y su reflejo en el currículo, para posteriormente analizar las más recientes aportaciones –tanto desde la epistemología de la geografía como de la didáctica de la geografía-, que demuestran la importancia de la geografía en el currículo escolar. Tras un análisis comparativo de diferentes currículos con el caso español, se propone una nueva propuesta curricular basada en seis enfoques contemporáneos, para la enseñanza de la geografía escolar.

 

Citas

Bednarz, S., Heffron, S. y Huynh, N. (eds.) (2013). A road map for 21st century geography education. Washington, DC: Association of American Geographers.

Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam y J, Pagés (eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 33-52). Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona-Horsori.

Butt, G. (2017). Debating the place ok knowledge within geography education: reinstatement, reclamation or recovery? En C. Brooks, G., Butt y M. Fargher (eds), The power of geographical thinking (pp. 13-26). Springer.

Capel, H. (2012). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Nueva edición ampliada. Barcelona: Barcanova.
Capel, H. (2009). Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIV (313), .

De Blij, H. (2012). Why Geography matters, More than ever. Nueva York: Oxford University Press.

De Miguel, R. (2014a). Ciencias sociales y Didáctica de la Geografía en el currículo de educación primaria de la LOMCE”. En R. Martínez y E. Tonda (eds.) Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica (pp. 345-364). Córdoba: Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Córdoba.

De Miguel, R. (2014b). Concepciones y usos de las tecnologías de información geográfica en las aulas de ciencias sociales. Iber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 76, 60-71.

De Miguel, R. (2016). Spain. Learning Progressions: From Compulsory to Non-compulsory Geography Education. En O. Muñiz, M. Solem y R. Boehm (eds.) Learning progressions in geography education. International perspectives (pp. 91-110) Dordrecht: Springer.

De Miguel, R. (2017). La producción científica reciente en didáctica de la geografía a través de las sociedades geográficas. Declaraciones, publicaciones y proyectos a nivel nacional e internacional. Documents d’Análisi Geogràfica, 63(3), 575-596.

De Miguel González, R. (2018). El currículo de Geografía en España: evolución y tendencias actuales. En: A. García de la Vega (Ed.): Reflexiones sobre educación geográfica. Revisión disciplinar e innovación didáctica. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid y Ediciones Lagim de la Universidad de Brasilia, pp. 191-215.

De Miguel, R., Claudino, S. y Souto, X. (2016). Geografía, educación y utopía. Las declaraciones internacionales de educación geográfica. En N. Benach et al. (eds.) Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro (pp. 1-19). Barcelona: Universidad de Barcelona.

De Miguel, R., de Lázaro, M.L y Marrón, M-J. (2012) (eds.). La educación geográfica digital. Zaragoza: Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad de Zaragoza.

Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Lection. Huelva: Universidad de Huelva.

Fogele, J. (2017). Acquiring powerful thinking through geographical key concepts. En C. Brooks, G., Butt y M. Fargher (eds), The power of geographical thinking (pp. 59-74). Springer.

García Pérez, F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano. Sevilla: Díada Editora.

Gómez Mendoza, J. (2013). La evolución de la investigación de la Geografía española durante los últimos decenios. En T. Lasanta y J. Martín, La investigación geográfica en España (pp. 21-42). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles e Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).

Gómez Ruiz, M.L. 2010. El tratamiento de los procedimientos en la Geografía del bachillerato: nuevas propuestas de metodología activa a partir de la investigación empírica. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

González, I. (2001). La formación inicial y permanente del profesorado de Geografía. Una necesidad y un reto en el momento actual. En M.J. Marrón (ed.) La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio (pp. 673-701). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles y Universidad Complutense de Madrid.

González, I. (ed.) (2010). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó.

Goodchild, M. (2009). Neogeography and the nature of geographic expertise. Journal of Location Based Services, 3 (2), 82-96.

Graves, N. y Stoltman, J. (2015). The Commission on Geographical Education of the International Geographical Union 1952-2012. Documento inédito, disponible en http://www.igu-cge.org

Kaplan, R. (2012). The Revenge of Geography: What the Map Tells Us About Coming Conflicts and the Battle Against Fate. Nueva York: Random House.

Kerski, J. (2016). Interpreting Our World. 100 Discoveries That Revolutionized Geography. Santa Barbara: ABC-Clio.

Lambert, D. y Walshe, N. (2018). How Geography Curricula Tackle Global Issues. En R. de Miguel, S. Bednarz y A. Demirci, (eds.) Geography Education for Global Understanding. Springer.

Marshall, T. (2015) Prisioneros de la Geografía: diez mapas que explican todo sobre el mundo. Nueva York: Scribner.

Martínez, L. (2017). La Geografía en los estudios universitarios de Magisterio: evolución histórica, situación actual y significado docente. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII (1.207), .

Marrón, M.J. (2011). Educación geográfica y formación del profesorado. Desafíos y perspectivas en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 57, 313-341.

Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.

Morgan, J. (2017). Persevering with Geography. Documents d’Análisi Geogràfica, 63(3), 529-544.

Muñiz, O., Solem, M. y Boehm, R. (eds.) (2016). Learning progressions in Geography education. Springer.

Ortega, J. 2004. La Geografía para el siglo XXI. En J. Romero (coord.), Geografía Humana (pp. 25-53). Barcelona: Ariel.

Prats, J. y Santacana, J. (1998). Enseñar historia y geografía. Principios básicos. En Enciclopedia general de la educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial.

Pichon, M. Leininger-Frézal, C. y Douay, N. (2017). La professionnalisation des formations en géographie: spécificité disciplinaire? Carnets de géographes, 10, 1-24

Solem, M., Huynh, N. y Boehm, R. (eds.) (2014). Learning Progressions for Maps, Geospatial Technology, and Spatial Thinking: A Research Handbook. Washington, DC: Association of American Geographers.

Souto, X. (2011). Fines y objetivos en la enseñanza de la Geografía: los condicionantes sociales y epistemológicos. En J. Prats, (coord.), Didáctica de la Geografía e Historia (pp. 115-129). Barcelona: Graó.

Standish, A. (2012). The False Promise of Global Learning. Why Education Needs Boundaries. Londres: Bloomsbury.
Young, M., Lambert, D., Roberts, C. y Roberts, M. (2015). Knowledge and the future school: Curriculum and social justice. Londres: Bloomsbury.

Zwartjes, L. (2014). The need for a learning line for spatial thinking using GIS in education. En R. De Miguel y K. Donert, (Eds.), Innovative Learning Geography. New challenges for the 21st Century (pp. 39-63). Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Publicado
2018-03-13
Cómo citar
de Miguel González, R. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (2), 36-54. https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.36
Sección
Artículos