Todos y todas somos inmigrantes. Representaciones de niñas y niños de Primaria sobre la inmigración
Resumen
Este trabajo analiza las representaciones sociales de niñas y niños de primaria sobre la inmigración, en base a su propia historia familiar. La investigación se llevó a cabo con el alumnado de quinto y sexto de Educación Primaria en Badia del Vallès, una ciudad de la conurbación de Barcelona.
La migración es un problema social relevante en la enseñanza de las ciencias sociales, ya que los flujos migratorios en todo el mundo son una constante desde siempre. La política actual de Europa o de los gobiernos nacionales hacia estas personas es controvertida, y es muy frecuente el rechazo con excusas económicas o culturales (vergonzosas). Los refugiados son tratados como inmigrantes ilegales o criminales, a pesar de que los movimientos migratorios siempre son el resultado de una situación de necesidad o conflicto.
Por lo tanto, nuestra investigación es un estudio de caso que entiende contribuir al conocimiento de las representaciones sociales de las niñas y los niños sobre la inmigración, las y los inmigrantes.
La investigación se desarrolló en dos fases, en mayo de 2017 y en septiembre de 2017. En la primera fase, se pasó un cuestionario a 50 estudiantes (27 niñas y 23 niños) y se realizó un grupo focal con 10 niños y niñas. Luego, en la segunda fase se llevaron a cabo 3 grupos focales, con 10 niños y niñas cada uno, seleccionados por muestreo estratificado de acuerdo con los criterios de género y país de origen.
La mayor contribución de este estudio es, sin duda, el rechazo de la violencia y la esperanza de un futuro mejor demostrado por las niñas y los niños. Nos dieron una lección de participación, solidaridad y valores democráticos, además de su gran capacidad para analizar la situación actual.
Citas
Casas, M. (1999). El concepto de diferenciación en la enseñanza de las ciencias sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 21, 23-38.
Castorina, J. A., Clemente, F., & Barreiro, A. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En Castorina J. A. et al. Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad, 205 – 238. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Davies, I. (2015). Education, globalization and the nation. Basingstoke: Palgrave Macmillian.
Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Evans, R. W., Saxe, D. W. (eds.) (1996): Handbook on Teaching Social Issues. Washington: National Council for the Social Studies.
Hahn, C. L. (1991). Controversial issues in social studies. Shaver, R, J. Y. (ed.): Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. A Project of the National Council for the Social Studies. New York: Macmillan, 470-480.
Hess, D. (2008). Controversial Issues and Democratic Discourse. In Levstik, L. S., & Tyson, C. A. (2008). Handbook of research in social studies education. New York: London: Routledge.
Hurst, D.W. & Ross, E.W. (Eds.) (2000). Democratic Social Education Social Studies for Social Change. New York: Falmer Press.
Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómeno concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social, II, 469-494. Barcelona: Paidós.
Legardez, A. (2003). L’enseignement des questions sociales et historiques, socialment vives. Le Cartable de Clio, 3, 245-253.
Levstik, L. (2014). What Can History And The Social Sciences Contribute To Civic Education? En Pagès, P. y Santisteban, A. (Eds.). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales, Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB/AUPDCS, 43-51.
Llonch N., Gonell, M., Isern, M. P. (2014). Abordando las raíces migratorias en el aula. Análisis y comparativa de una misma implementación didáctica en diferentes contextos. Clío: History and History Teaching, 40, 1-64.
Martínez Pereira, C. A., Maquilón, J. J. y Alves, A.C. (2013). La sensibilidad intercultural de profesores de educación infantil y educación primaria en Murcia, España. En Revista Espaço do Currículo, vol. 6 (3), 630-641.
Montaner, J.M. (1968). Sobre els beneficis de la immigració per a Catalunya. En VVAA: La immigració a Catalunya. Barcelona: Edició de Materials.
Moscovici, S. (2011). Prólogo. Wagner, W., Hayes, N., F. Flores, F. (Eds.). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.
Pagès, J. y Santisteban, A. (Coords.) (2011). Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials. Barcelona: Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Col. Documents, 97.
Santisteban, A. (Coord.) (2011). Terrassa la meva ciutat. Una proposta didàctica per a l’Educació Primària. Terrassa: Ajuntament de Terrassa.
Santisteban, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de las ciencias sociales al servicio de la ciudadanía crítica y la justicia social. Martínez Medina, R.; García-Morís, R.; García Ruiz, C.R. (Eds.). Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp.558-567). Córdoba: AUPDCS/Universidad de Córdoba.
Santisteban, A., Tosar, B., Izquierdo, A., Llusà, J., Canals, R., González, N., Pagès, J. (2016). La literacidad crítica de la información sobre los refugiados y refugiadas: construyendo la ciudadanía global desde la enseñanza de las ciencias sociales. García Ruiz, C. R., Arroyo, A., Andreu, B. (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global, 550-560. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas y AUPDCS.
Serulnicoff, A. E. y Bernardi, C. (2015). Reflexiones acerca de la enseñanza de procesos migratorios a niños pequeños. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Revista de Didácticas Específicas, 13, 17-32.
Vicens Vives, J. (1984). Noticia de Catalunya. Barcelona: Destino. (Original de 1954, ampliado en 1960).
Vilà i Valentí, J. (1992). Geografia de España. Barcelona: Planeta.
Vilar, P. (dir.) (1964). Catalunya dins l'Espanya moderna. Vol. I, Barcelona: Edicions 62.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.