¿Qué ideas previas tienen los alumnos de sexto de primaria de la Edad Media?
Resumen
Este artículo parte del análisis y seguimiento del proyecto interdisciplinar realizado con los alumnos de sexto de primaria durante el curso 2015-2016 en una escuela. En él se plantea qué ideas previas tienen sobre un período concreto como la Edad Media y si éstas se pueden modificar a lo largo de un curso.
Los resultados obtenidos sirven para concluir cómo el proyecto interdisciplinar realizado con los alumnos en esta etapa de ciclo superior hizo mejorar o ampliar sus ideas iniciales sobre la Edad Media y el monasterio de Sant Pere de Casserres.
Citas
Barton, K.C. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 97-114.
Bisquerra, R. (Coord.) (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial la muralla.
Cabero et alii (2016). Realidad aumentada y educación: innovación en contextos formativos. Barcelona: Octaedro Universidad.
Carretero, M y Limón, M. (1996). Construcción del conocimiento y enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. En M. Carretero, Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia (pp. 33-62). Madrid: Visor.
Consell Comarcal d’Osona (2015) Sant Pere de Casserres. Un viatge en el temps. Consultado el 1 de octubre 2016, en http://descobreixcasserres.cat/.
Departament de la Generalitat de Catalunya (2014) Eduwiki. Consultado el 1 de octubre 2016, en http://www.eduwiki.cat
Feliu, M. y Hernández, F. X. (2011). El Trabajo sobre el patrimonio nos conecta con el pasado y permite la observación objetiva y el desarrollo de métodos de análisis histórico. En Feliu, M. y Hernández, F. X, 12 ideas clave. Enseñar y aprender historia (pp. 83-97). Barcelona: Editorial Graó 16.
Johnson, D.; Johnson, R i Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Liceras, A. (2003), Tópicos, estereotipos y prejuicios, componentes de un aprendizaje informal que deforma. Íber: Didáctica de las Ciencias sociales, geografía e historia, 36, 89-101.
Marín, V. (2016). La mejora de la competencia social y ciudadana del alumnado a través de la evaluación. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 27-33.
Martínez, F. (2002). El Cuestionario: un instrumento para la investigación de las ciencias sociales. Barcelona: Laertes.
Pladevall, A (2004). Sant Pere de Casserres o la presencia de Cluny a Catalunya. Vic: Eumogràfic
Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: Descripción, investigación y experiencias. Sevilla: Publicaciones MCEP.
Vicent, N. y Ibáñez, Á. (2012). El uso de las nuevas tecnologías y el patrimonio en el ámbito escolar. Aula. Innovación Educativa, 208, 22-27.
VVAA. (2010). Los Proyectos de trabajo en el aula: reflexiones y experiencias prácticas. Barcelona: Graó, Laboratorio Educativo. Claves para la Innovación Educativa, 48.
VVAA. (2016) Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en Ciencias Sociales. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82.
Esta obra está sujeta, salvo que se indique lo contrario en el texto, en las fotografías o en otras ilustraciones, de una licencia Reconocimiento -CompartirIgual 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo de la cual se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/. Así pues, se autoriza al público en general a reproducir, distribuir y comunicar la obra siempre que se reconozca la autoría y la entidad que la publica.