LA ALCAZABA DE BADAJOZ COMO MEDIO O SOPORTE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. UNA CIUDAD ESTUDIADA DESDE SUS MURALLAS

  • F. LOBO Dpto. de Historia. E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B. Badajoz.
  • J.M. DE PERALTA
  • J.C. ESCUDERO Arca de Ecología. Dpto. de Física. Universidad de Extremadura

Resumen

La utilización de los castillos como núcleo de experiencias en Educación Ambiental, permite combinar la observación directa del medio con la posibilidad de abordar el estudio del entorno desde un punto de vista interdisciplinario. Su localización en lugares elevados facilita la comprensión y el análisis del paisaje y de los ecosistemas circundantes. En el caso de estar ubicado dentro de una ciudad se posibilita la realización de estudios sociológicos de la propia ciudad. Los jardines representan una alternativa de acercamiento a la famililiarización con  la flora. Por último, las murallas y evolución de las mismas potencian un enfoque histórico, así como un planteamiento del uso que se hacia de los recursos naturales de la zona y su relación con el sustrato, clima y otras propiedades del medio.

Biografía del autor/a

F. LOBO, Dpto. de Historia. E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B. Badajoz.


Publicado
2016-01-14
Cómo citar
LOBO, F., DE PERALTA, J., & ESCUDERO, J. (2016). LA ALCAZABA DE BADAJOZ COMO MEDIO O SOPORTE EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. UNA CIUDAD ESTUDIADA DESDE SUS MURALLAS. Campo Abierto. Revista De Educación, 8(1), 76-91. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2294
Sección
ESTUDIOS